3.12.08

El futuro del libro

Pareciera que el futuro de los profesionales de la información está ligado indisolublemente al del libro. Al menos es la forma como muchos profesionales experimentan los cambio que se dan. Pero no se trata sólo de un cambio en la profesión, sino en una civilización fundada en la palabra impresa. Al alejarse de una concepción lineal del mundo, con sus rutas, jerarquías y clasificaciones, dejamos atrás también ideas de ciudades y ciudadanos para ser otra vez nómades y analfabetos. Dejamos la palabra escrita y corremos tras los símbolos, los íconos, los sonidos y movimientos que nos acercan a otro universo en donde lo conceptos de espacio y tiempo no alejan o separan sino que nos colocan cerca de otros ciudadanos de la aldea global. McLuhan nos dice que cuando un medio agota su función se convierte en obra de arte, y que los libros, revistas y periódicos se han transformar en íconos, esculturas, texturas, formas de comunicación distintas, y la trnasmición de información se realizará en otros soportes. La imprenta se libera y sirve a otros fines, renace, resurge como algo no reonocible al principio, no muere sino que se tranforma en algo diferente. Entramos a una era en que se comunica sin palabras, ideas que llegan a un lugar distintos del cerebro que comprende sin pensar, y que igual que la música se cuelga sin pedir permiso.
Sequeira, Deyanira. - La administración de bibliotecas y archivos virtuales. p. 15-53.- EN SU: Bibliotecas y archivos virtuales. - [?] : Nuevo paradigma, 2001.

1 comentario:

  1. A pesar de todo lo que escuchamos y escucharemos en relación a la desaparición del libro, creo que sigue vivo y que siempre será indispensable para la literatura y para toda la lectura que requiera atención y reflexión.

    ResponderEliminar

Este espacio está destinado para realizar comentarios sobre cada una de las entradas que hemos realizado en este blog

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Programa de la asignatura

Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.


Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:

Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.

Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.

Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.

Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.

Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.