Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares.
En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:
Monografía de compilación: el alumno o autor, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso. En general las monografías de investigación son de tipo descriptiva (brindan información cuantitativa) y/o explicativa (brindan respuestas al porque ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este).
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
Asti Vera diferencia el uso escolar del término monografía y su empleo científico, diferencia que radica en el nivel de la investigación que depende de las finalidades respectivas que presidieron su elaboración. Así existen monografías para la promoción de los estudiantes, consideradas actividades de iniciación en la investigación y monografías científicas (en el sentido amplio del término).
Características, particularidades y modalidades
· El contenido debe estar claramente delimitado y puede ser sobre cualquier acontecimiento, situación económica, social, histórica o política.
· En la bibliografía se seleccionaran los textos más representativos y actuales relacionados con el tema o asunto de estudio.
· El lenguaje que se utilizara deberá ser el técnico de la disciplina correspondiente, complementado por el uso de la lengua culta general.
· El discurso será expositivo y se evitara el uso de la primera persona del singular (Yo pienso) para preferir el de las construcciones impersonales (se piensa). Esto debido a que la monografía, generalmente se construye a partir de la recopilación y organización de información que estudiosos con mayor información y experiencia han dicho sobre el tema o asunto. La originalidad en este tipo de libro radica en la estructura formal del mismo (presentación externa) y en la manera de tratar el contenido (enfoque personal de abordar el estudio).
· En esta clase de publicación el productor del trabajo se le denomina autor.
· En la elaboración de una monografía aunque no se exija un rigor científico se requiere del apoyo de un plan o proyecto de trabajo para que sea la base del proceso de investigación.
· Es un trabajo que requiere unidad, precisión, fluidez, concisión.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Programa de la asignatura
Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:
Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.
Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.
Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.
Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.
Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:
Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.
Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.
Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.
Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.
Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este espacio está destinado para realizar comentarios sobre cada una de las entradas que hemos realizado en este blog
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.