Una red colaborativa se conforma con instituciones y personas interesadas en promover un proyecto de formación en común, en posibilitar a los usuarios el acceso a la información independientemente de la institución de origen, en establecer una interacción permanente entre los profesores y alumnos de las distintas instituciones, todo esto apoyado en las telecomunicaciones.
Este entramado de personas, tecnología e instituciones permite que los alumnos-usuarios participen desde un aula convencional, desde un centro de aprendizaje o desde el propio hogar, puedan formar grupos de aprendizaje con estudiantes de otras universidades, tanto a escala nacional como internacional, compartan ideas y recursos, interaccionen con expertos, colaboren en la elaboración de proyectos comunes.
¿Cuál es la razón para que el aprendizaje colaborativo tenga hoy tanta importancia, no sólo en la teoría sino también en los procesos de aprendizaje y producción? Tenemos tres respuestas:
La primera tiene que ver con la revolución tecnológica y su relación con un entorno de aprendizaje digital de carácter global, representado en la red de redes, Internet, donde no existen barreras culturales ni idiomáticas y cuyas características de instantaneidad e interactividad la hacen muy atractiva. Hablamos de un nuevo entorno electrónico de aprendizaje, que antes no existía, y que pone en red simultáneamente a millones de personas, sin considerar distancias, ni importar su lugar de residencia. En síntesis, esto implica que la red y las Tecnologías de la Información y Comunicación, TICs, son un contexto concreto en el que puede articularse el carácter colaborativo del aprendizaje.
La segunda perspectiva es que consideramos que el entorno de aprendizaje electrónico reúne características que son especialmente poderosas para la colaboración, tales como su: interactividad, ubicuidad, y sincronismo.
La tercera respuesta es que las teorías del aprendizaje hasta mediados del siglo XX acentuaron el conocimiento individual, por sobre el social. A fines del siglo pasado, el enfoque sociocultural valorizó lo social como complemento al proceso cognitivo personalizado de cada individuo.
El aprendizaje colaborativo entonces, nace y responde a un nuevo contexto socio cultural donde se define el “cómo aprendemos” (socialmente) y “dónde aprendemos” (en red).
Desde este punto de vista, se validan las interacciones sociales, como también la visión de que el aporte de dos o más individuos que trabajan en función de una meta común, puede tener como resultado un producto más enriquecido y acabado que la propuesta de uno sólo, esto motivado por las interacciones, negociaciones y diálogos que dan origen al nuevo conocimiento.
SANTAMARÍA GONZALEZ, Fernando.- Herramientas colaborativas para la enseñana usando tecnologías web.- Octubre 2007.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Programa de la asignatura
Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:
Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.
Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.
Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.
Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.
Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:
Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.
Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.
Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.
Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.
Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este espacio está destinado para realizar comentarios sobre cada una de las entradas que hemos realizado en este blog
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.