Lo voy a postear de a partes porque son mas de 300 hojas. El libro completo con imagenes fue
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA IRVING M. COPI
Tanto por Su importancia filosófica como por sus aplicaciones técnicas, la lógica ocupa un lugar central en el pensamiento contemporáneo. El libro del profesor Copi constituye una estimulante introducción a este vasto tema. No es una "introducción" para especialistas, sino una exposición amena y rigurosa que gana el interés del lector. La lógica simbólica es ubicada en un amplio panorama, que incluye un detallado análisis de temas usuales en los libros de lógica tradicional.
El enfoque moderno de estos temas es presentado con excepcional sentido didáctico y agudo humor, tanto más reconfortante en los cultores de disciplinas que invitan a la solemnidad.
La Introducción a la lógica del profesor Copi comprende tres partes fundamentales, tituladas respectivamente "El lenguaje" "La deducción" y "La inducción". En la primera se hallará un análisis de las diversas funciones del lenguaje, tema, que posee un interés filosófico intrínseco; esta parte puede ser leída con provecho incluso por quienes no estén interesados en los aspectos más técnicos de la lógica. Contiene una exposición de los errores de razonamiento a que da lugar la complejidad y falta de precisión del lenguaje cotidiano y un estudio excepcionalmente amplio -tratándose de un libro elemental- de los problemas relativos a la teoría de la definición, que ayudará a disipar persistentes equívocos.
En la segunda parte, el autor presenta un enfoque moderno de la silogística tradicional e introduce un método gráfico el de los diagramas de Venn- para decidir sobre la validez de los razonamientos silogísticos, método que, a pesar de su sencillez y notable valor didáctico, es extrañamente omitido en los manuales corrientes. En los capítulos sobre lógica simbólica se exponen con admirable claridad conceptos cuya comprensión suele resultar difícil para el lector no iniciado.
PREFACIO
(destinado principalmente a los profesores)
En los últimos años ha aparecido un número considerable de libros de texto elementales de lógica. De ahí que sea razonable esperar de quien agrega uno más a la lista que explique por qué lo ha hecho. La motivación obvia es ofrecer un instrumento más útil para la enseñanza del tema. Cualquier explicación, por consiguiente, debe dirigir la atención hacia aquellos aspectos originales del nuevo libro que, según se espera, lo hacen más útil.
En la primera parte, dedicada al lenguaje, se presenta un análisis moderno de las diferentes funciones del mismo, análisis que se aplica luego a la explicación del carácter engañoso de ciertas falacias no formales. El tratamiento de la definición es más amplio del que suele incluirse habitualmente en un texto elemental y tiene la ventaja de estar separado del tema de la clasificación, cuyo más fructífero análisis se realiza en conexión con la lógica inductiva.
La segunda parte, que trata de la lógica deductiva, comienza con tres capítulos, concebidos de manera tradicional, sobre la inferencia inmediata, el silogismo categórico, el entimema, el sorites y el dilema. Además de una discusión sobre reglas y falacias, se introduce la técnica de los Diagramas de Venn para determinar si un silogismo categórico dado es o no válido. Esta técnica es muy superior a la de los Diagramas de Euler, que aún aparece en algunos libros de texto. Se da un tratamiento más sistemático que el usual al problema de traducir los silogismos categóricos del lenguaje ordinario a las formas típicas, a las cuales se aplican los métodos corrientes para determinar si son o no válidas. Ello obedece a la intención del autor de destacar la utilidad de la lógica.
La segunda parte también contiene tres capítulos sobre lógica simbólica, en los cuales se subraya su uso para juzgar la corrección de 108 razonamientos. El material presentado aquí incluye, no solamente las tablas de verdad y el método de prueba formal por deducción, sino también métodos adecuados para las demostraciones de invalidez, así como los conocimientos necesarios de teoría de la cuantificación para permitir el tratamiento simbólico de los silogismos categóricos e inclusive de algunos razonamientos no silogísticos, pero de carácter no relacional. El método para introducir la implicación material es el que el autor ha usado con mayor éxito en la enseñanza para evitar la sensación de extrañeza y artificialidad que muy a menudo experimenta el estudiante ante esa noción.
La tercera parte, sobre la lógica inductiva, comienza con un tratamiento más sistemático el razonamiento por analogía que el que se otorga habitualmente a este importante tipo de razonamiento inductivo, de tan frecuente uso. Se explican y se ilustran los Métodos de Mill antes de criticarlos y se los defiende luego por considerárselos fundamentales para el método del experimento controlado. En el capítulo separado que trata de la hipótesis como método de la ciencia se incluye el tema de la clasificación, al que usualmente se examina de manera aislada como un ejemplo más del penetrante método de la hipótesis. El capítulo final, sobre la probabilidad, incluye un tratamiento elemental del importante tema de la esperanza, omitido con frecuencia en los textos.
Se agrega también un número considerable de ejercicios para ayudar al estudiante a que adquiera un conocimiento aplicado de los diversos temas tratados. Dado que la mayoría de los cursos elementales de lógica están preparados para ser cumplidos en el plazo de un semestre solamente, es posible que no puedan abarcarse en un curso medio todos los temas de este libro. Sin embargo, una selección juiciosa de los mismos permitirá adaptar el libro casi a cualquier curso de un semestre que trate de incluir algo más que la sola lógica formal. Algunos profesores quizá prefieran dejar de lado la lógica simbólica en su curso introductorio; para su conveniencia, se incluye en el capítulo VII, junto con entimemas y sorites, un tratamiento no formal del dilema. Aquellos que deseen agregar algo de lógica simbólica, además de los temas más tradicionales, pueden hallar provechoso aplazar la enseñanza de la sección VI del capítulo VII (El dilema) hasta después de haber desarrollado las tablas de verdad que se encuentran en el capítulo VIII.
El autor desea agradecer a muchos amigos, tanto colegas como antiguos alumnos, por las numerosas sugestiones útiles que le han hecho. Se halla particularmente en deuda con el profesor A. W. Burks, de la Universidad de Michigan, y con el profesor A. Kaplan, de la Universidad de California, en Los Ángeles, quienes leyeron los primeros esbozos y le hicieron muchas valiosas críticas y sugestiones. Debe también un agradecimiento especial al señor D. B, Terrell, de la Universidad de Minnesota, que leyó y criticó una parte del primer manuscrito, y al señor R. Workman, de la Universidad de Michigan, que leyó la versión final La deuda del autor para con otros autores, con cuyos libros enseñó lógica en distintos períodos desde 1939, es demasiado grande y profunda para poder dar un reconocimiento detallado de ella.
RECONOCIMIENTO
Los siguientes autores y editores han tenido la amabilidad -de permitir el uso de citas de las publicaciones que se indican:
Allen and Unwin, Ltd. : Sceptical Essays, de Bertrand Russell.
Appleton-Century-Crc,fts, Inc. : Smith's College Chemistry, de James Kenda11.
Jonathan Cape Limited: Hunger Fighters, de Paul de Kruif.
Doubleday and Company, Inc. : Clarence Darro'llJ tor "the Detense, de Irving Stone.
Harcourt, Brace and Company, Inc. : The Autobiography ot Lincoln Stettens, de Lincoln Steffens; Microbe Hunters, de Paul de Kruif y Hunger Fighters, de Paul de Kruif.
Harper and Brothers, Publishers: General College Physics, de Randa11, Williams y Colby, y The Proper Study of Mankind, de Stuart Chase.
Paul Henle and W. K. Frankena: Exercises in Elementary Logic.
El director de The Journal ot the American Medical Association: Citas de dos artículos.
El director de The Journal ot Psychology: Citas de un artículo.
Alfred A. Knopf, Inc. : Selected Prejudices, de H. L. Mencken, y Testament ot a critic, de Ceorge Jean Nathan.
Líttle, Brown and Company: Wigmore's Code ot the Rule8 ot Evidence in Trials at Law, de John Wigmore.
Longmans, Creen and Company, Inc. : Pragmatism, de William James.
The Macmillan Company: A rt ot Cross Examination, de F. L. Wellman.
McGraw-Hill Book Company, Inc. : A Source Book in Physics, de William Francis Magie; The Elentents ot Astronomy, de Edward Arthur Fath, ~ IntroductiiJn to M()dern Phy8Ícs, de F. K. Ritchmyer.
El director de Nature: Citas de un artículo.
El director de The Nely y orker: Dos citas de un número.
W. W. Norton and Company, Inc.: 'Sceptical Essays, de Eertrand Russell.
Oxford University Press: An Introduction to Logic, de H, W. E. J oseph.
El director de Science: Citas de dos artículos.
W. E. Saunders Company: Psychoanalysis : Its Theories and Practical Applications, del Dr. A. A. Erill.
El director de Science Digest: Citas de un artículo.
El director de Scientific American: Citas de seis artículos.
El director de The Scientific Monthly: Citas de un artículo,
Simon and Schuster; Inc. : How to Think Straight, de Robert H. Thouless, y Outposts of Science, de Eernard Jaffe.
The Viking Press, Inc. : The Gift of Tongues, de Margaret Schlauch.
John Wiley and Sons, Publishers: Cybernetics, de Norbert Wiener .
Las citas directas y el uso del material literario de las obras de Sir Arthur Conan Doyle se han hecho con el permiso especial del Patrimonio de Sir Arthur Conan Doyle.
Las referencias detalladas de las fuentes a que pertenecen las citas se encontrarán en el texto, en su lugar de aparición.
Primera parte:
El lenguaje.
CAPITULO I
INTRODUCCION I
I. ¿ QUÉ ES LA LÓGICA?
Las palabras lógica y lógico son familiares para todos nosotros. A menudo hablamos de una conducta lógica como contrapuesta a una conducta ilógica, de un procedimiento 'lógico' como contrapuesto a uno 'ilógico', de explicación lógica, de espíritu 'lógico', etc. En todos estos casos, la palabra lógico es usada fundamentalmente en el mismo sentido que razonable. Una persona con un espíritu 'lógico' es una persona razonable; un procedimiento 'no razonable' es aquel que- es ilógico. Puede considerarse que todos estos sentidos derivan de otro más técnico de los términos 'lógico' e 'ilógico' destinado a caracterizar razonamientos. Esta conexión se hará cada vez más clara a medida que el estudiante avance en la lectura y aumente su conocimiento del tema.
Por supuesto que para comprender realmente qué es la lógica es menester estudiarla. En cierto sentido todo este libro, es una extensa explicación de qué es la lógica. Pero puede ayudarse al estudiante en su lectura del mismo, si se le da una explicación preliminar acerca de lo que encontrará en él. Debe advertírsele, sin embargo, que solo se intentará ofrecerle una explicación aproximada de la lógica en el presente capítulo.
El estudio de la lógica es el estudio dejos métodos y los principios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Naturalmente, esta definición no pretende afirmar que solo es posible razonar correctamente si se ha estudiado lógica. Sostener esto sería tan erróneo como pretender que solo es posible correr bien si se ha estudiado la física y la fisiología, necesarias para la descripción de esta actividad. Algunos excelentes "atletas ignoran completamente los complejos procesos que se operan dentro de ellos mismos cuando ejecutan sus habilidades y es innecesario decir que los profesores de edad algo madura que más saben acerca de tales cosas se desempeñarían muy pobremente, si arriesgaran su dignidad en el campo atlético. Aun con el mismo aparato nervioso y muscular básico, la persona que sabe puede no superar al 'atleta natural.
Pero dada la misma agudeza intelectual innata, la persona que ha estudiado lógica tiene mayor posibilidad de razonar correctamente que aquella que nunca ha considerado los principios generales implicados en esa actividad. Ello se debe a varias razones. Ante todo, un estudio adecuado de la lógica la enfocará como un arte tanto como una ciencia, y el estudiante deberá hacer ejercicios relativos a todos los aspectos de la teoría que aprende. Aquí, como en todo, la práctica ayuda a perfeccionarse. En segundo lugar, una parte tradicional del estudio de la lógica consiste en el examen y el análisis de los métodos incorrectos de razonamiento, o sea de las falacias. Esta parte de la materia, no solo da una visión más profunda de los principios del razonamiento en general, sino que el conocimiento de esas trampas nos ayuda positivamente a evitarlas. Por último el estudio de la lógica suministrará al estudiante ciertas técnicas y ciertos métodos de fácil aplicación para determinar la corrección o incorrección de todos los razonamientos, incluso los propios. El valor de este conocimiento reside en que, cuando es posible localizar fácilmente los errores, es menor la posibilidad de que -se cometan.
La lógica ha sido definida a menudo como la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta definición, aunque ofrece un indicio acerca de la naturaleza de la lógica, no es exacta. En primer lugar, el pensamiento es uno de los procesos estudiados por los psicólogos. La lógica no puede ser 'la' ciencia de las leyes del pensamiento porque también la psicología es una ciencia que trata de las leyes del pensamiento (entre otras cosas) Y la lógica no es una rama de la psicología; es un campo de estudio separado y distinto.
En segundo lugar, si 'pensamiento' es cualquier proceso mental que se produce en la psiquis de las personas, no todo pensamiento es un objeto de estudio para el lógico. Todo razonamiento es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Por ejemplo, es posible pensar en un número entre uno y diez, como en los juegos de salón, sin elaborar ningún 'razonamiento' acerca del mismo. Hay muchos procesos mentales o tipos de pensamiento que son distintos del razonamiento. Es posible recordar algo, o imaginarlo, o lamentarlo, sin razonar sobre ello. O uno puede dejar 'vagar' los propios pensamientos en un ensueño o fantasía, construir castillos en el aire, o seguir lo que los psicólogos llaman 'asociación libro, en la que una; imagen remplaza a otra en un orden que no tiene nada de lógico. A menudo, esta sucesión de pensamientos en la asociación libre tiene una gran significación y sobre ella se basan algunas técnicas psiquiátricas. Por supuesto que no es necesario ser un psiquiatra para comprender el carácter de una persona mediante la observación de este flujo de su conciencia. Hasta constituye la base de una técnica literaria muy efectiva, iniciada por James Joyce en su novela Ulises. Inversamente, si se conoce bien de antemano el carácter de una persona, es posible seguir y hasta anticipar el curso de su flujo consciente. Todos recordamos cómo Sherlock Holmes acostumbraba romper los silencios de su amigo Watson para responder la misma cuestión a la cual había sido conducido el doctor Watson en sus meditaciones. Parece haber ciertas leyes que gobiernan el ensueño, pero no son del tipo de las que han estudiado tradicionalmente los lógicos. Su estudio es más apropiado para los psicólogos, y las leyes que describen las evoluciones de la mente en el ensueño son leyes psicológicas, no principios lógicos. Definir la lógica como la ciencia de las leyes del pensamiento es incluir demasiado dentro de ella.
Otra definición común de la lógica es aquella que la señala como la ciencia del razonamiento, Esta definición evita la; segunda objeción, pero no es aún adecuada. El razonamiento es un género especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias, o sea en el que se derivan conclusiones a partir de premisas. Pero es aún pensamiento y, por tanto, forma parte también del tema de estudio del psicólogo. Cuando los psicólogos examinan el proceso del razonamiento, lo encuentran sumamente complejo, emocional en alto grado y moviéndose por medio de desmañados procedimientos de ensayo y error iluminados por repentinos chispazos de comprensión, a veces inconexos en apariencia. Éstos son de la mayor importancia para la psicología. Pero no son en absoluto de la incumbencia del lógico los oscuros caminos por los cuales la mente llega a sus conclusiones durante los procesos reales de razonamiento. Solo le interesa la corrección del proceso, una vez terminado. Su problema es siempre el siguiente: ¿ la conclusión a que se ha llegado deriva de las premisas usadas o afirmadas ? Si la conclusión se desprende de las premisas, esto es, si las premisas constituyen un fundamento o una buena evidencia de la conclusión, de manera que afirmar la verdad de las premisas garantiza la afirmación de que también la conclusión es verdadera, entonces el razonamiento es correcto. En caso contrario, es incorrecto. La distinción entre el razonamiento correcto y el incorrecto es el problema central que debe tratar la lógica. Los métodos y las técnicas del lógico han sido desarrollados esencialmente con el propósito de aclarar esta distinción. El lógico se interesa por todos los razonamientos, sin tomar en cuenta su contenido, pero solamente desde este especial punto de vista.
II. ALGUNOS TÉRMINOS TÉCNICOS
La presentación y discusión de algunos términos especiales que el lógico usa en su labor contribuirá a dar mayor claridad a la explicación de la lógica propuesta en la sección precedente. Hemos caracterizado la inferencia como un proceso en el cual se llega a una proposición y se la afirma sobre la base de otra u otras proposiciones aceptadas como puntos de partida del proceso. Al lógico no le interesa el proceso de la inferencia, sino las proposiciones que constituyen los puntos inicial y terminal de este proceso, así como las relaciones existentes entre ellas.
Las proposiciones son verdaderas o falsas; en esto difieren de las preguntas, las órdenes y las exclamaciones. Sólo es posible afirmar o negar proposiciones. Una pregunta puede responderse, una orden darse y una exclamación proferirse, pero ninguna de ellas puede ser afirmada o negada, ni se las puede juzgar como verdaderas o falsas. La gramática divide las formulaciones dadas en el lenguaje a las proposiciones, las preguntas, las órdenes y las exclamaciones en oraciones declarativas, interrogativas, imperativas y exclamativas. Estas nociones son familiares.
Es necesario distinguir entre las oraciones declarativas y sus significados. Dos oraciones declarativas, que constituyen claramente dos oraciones distintas porque están compuestas de diferentes palabras dispuestas de manera también diferente, pueden tener el mismo significado. Por ejemplo:
Juan ama a María.
María es amada por Juan.
son dos oraciones diferentes, pues la primera contiene cuatro palabras mientras que la segunda contiene cinco, la primera comienza con la palabra 'Juan', mientras que la segunda comienza con la palabra 'María', etc. Sin embargo, las dos oraciones tienen exactamente el mismo significado. Se acostumbra usar la palabra 'proposición' para designar el significado de una oración declarativa.
La diferencia entre oraciones y proposiciones se pone de manifiesto al observar que una oración declarativa forma siempre parte de un lenguaje determinado, el lenguaje en el cual es enunciada, mientras que las proposiciones no son propias de ,ninguno de los lenguajes en los cuales pueden ser formuladas.
Las tres oraciones:
Llueve.
II pleut.
Es regnet.
son diferentes, por cierto, pues la primera está en castellano, la segunda en francés y la tercera en alemán. Sin embargo, tienen todos un mismo significado. Este significado común es la proposición de la cual cada una de ellas es una formulación diferente. Al lógico le interesan las proposiciones, más que las oraciones que las formulan.
Aunque el proceso de inferencia no concierne a los lógicos, para cada inferencia posible hay un razonamiento correspondiente y son estos razonamientos los que caen dentro del ámbito de la lógica. En este sentido, un razonamiento es cualquier grupo de proposiciones tal que de una de ellas se afirma. Que deriva de las otras, las cuales son consideradas como evidencias de la verdad de la primera. La palabra 'razonamiento' se usa a menudo para indicar el proceso mismo, pero en lógica tiene el sentido técnico ya explicado. Un razonamiento no es una mera colección de proposiciones, sino que tiene una estructura. Al describir esta estructura, se emplean comúnmente los términos 'premisa' y 'conclusión'. La conclusión de un razonamiento es la proposición que se afirma sobre la base de las otras proposiciones del mismo, ya su vez estas proposiciones de las que se afirma que ofrecen la razón, o las razones para aceptar la conclusión, son las premisas del razonamiento.
Es menester observar que 'premisa' y 'conclusión' son términos relativos: la misma proposición puede ser premisa en un razonamiento y conclusión en otro. Consideremos, por ejemplo, el siguiente razonamiento:
Ningún acto ejecutado involuntariamente debe ser castigado.
Algunos actos criminales son ejecutados involuntariamente.
Por tanto, algunos actos criminales no deben ser castigados.
Aquí, la proposición algunos actos criminales 'no deben ser castigados es la conclusión, y las otras dos proposiciones son las premisas. Pero la primera premisa de este razonamiento, ningún acto ejecutado involuntariamente debe ser castigado, es la conclusión del siguiente razonamiento ( diferente):
Ningún acto que escape al control del agente debe ser castigado.
Todos los actos involuntarios escapan al control del agente".
Por tanto, ningún acto ejecutado involuntariamente debe ser castigado.
Tomada aisladamente, ninguna proposición es en sí misma una premisa o una conclusión. Es una premisa solamente cuando aparece en un razonamiento que la afirma a fin de mostrar que alguna otra proposición se justifica por ella. y es una conclusión solamente cuando aparece en un razonamiento que trata de establecerla o demostrarla sobre la base de otras proposiciones afirmadas. Esta es una noción bastante común; es similar al hecho de que, en sí mismo, un hombre no es empleado ni empleador sino que puede ser ambos en diferentes situaciones, empleador respecto de su jardinero y empleado de la firma en la cual trabaja.
Los razonamientos se dividen tradicionalmente en dos tipos diferentes: deductivos e inductivos. Aunque todo razonamiento lleva implícita la afirmación de que sus premisas ofrecen una evidencia de la verdad de su conclusión, solamente los razonamientos deductivos pretenden de sus premisas que ofrezcan evidencias concluyentes. En el caso de los razonamientos deductivos, se usan los términos técnicos 'válido' e 'inválido' en lugar de 'correcto' e 'incorrecto'. Un razonamiento deductivo es válido cuando sus premisas ofrecen un fundamento seguro para la conclusión, esto es, cuando las premisas y la conclusión están relacionadas de tal manera que es absolutamente imposible que las premisas sean verdaderas sin que la conclusión también lo sea. Todo razonamiento deductivo es válido o inválido es tarea de la lógica deductiva aclarar la naturaleza de la relación existente entre las premisas y la conclusión en un razonamiento válido, para permitirnos de este modo discriminar entre los razonamientos de uno u otro tipo. La teoría de la deducción, que incluye tanto la lógica tradicional como la simbólica, ocupa la Segunda Parte de este libro.
Un razonamiento inductivo, en cambio, no pretende que sus premisas ofrezcan una evidencia total de la verdad de su conclusión, sino solamente que ofrezcan cierta evidencia de ella. Los razonamientos inductivos no son válidos o inválidos en el sentido en que estos términos se aplican a los razonamientos deductivos. Claro está que pueden estimarse como mejores o peores los razonamientos inductivos, según el grado de verosimilitud o probabilidades que sus premisas confieran a sus conclusiorie8. Nuestro examen de la probabilidad y de la teoría de la inducción se encontrará en la Tercera Parte.
Sola de proposiciones puede predicarse la verdad y la falsedad, nunca de razonamientos. Similarmente, las propiedades de validez o invalidez solo pueden pertenecer a razonamientos deductivos, pero nunca a proposiciones. Existe una conexión entre la validez o no validez de un razonamiento y la verdad o falsedad de sus premisas y su conclusión, pero esta conexión no es de ninguna manera simple. Algunos razonamientos válidos contienen solamente proposiciones verdaderas, como, por ejemplo:
Todas las ballenas son mamíferos.
Todos los mamíferos tienen pulmones.
Por tanto, todas las ballenas tienen pulmones.
Pero un razonamiento puede contener exclusivamente proposiciones falsas y, no obstante ello, ser válido, como, por ejemplo:
Todas las arañas tienen seis patas.
Todos los seres de seis patas tienen alas.
Por tanto, todas las arañas tienen alas.
Este razonamiento es válido porque si sus premisas fueran verdaderas, su conclusión también tendría que ser verdadera, aun cuando de hecho sean todas falsas. Por otro lado, si reflexionamos sobre el razonamiento:
Si yo poseyera todo el oro de Fort Knox sería muy rico.
No poseo todo el oro de Fort Knox.
Por tanto, no soy muy rico
vemos que aunque y sus premisas y su conclusión son verdaderas, el razonamiento no es válido. Que las premisas, pueden ser verdaderas y la conclusión falsa, aunque no es de evidencia inmediata, puede verse con claridad considerando que si yo heredara un millón de dólares, las premisas seguirían siendo verdaderas, pero la conclusión sería falsa. Podemos ilustrar aun más" este punto mediante el siguiente razonamiento, que es de la misma forma que el precedente:
Si Rockefeller poseyera todo el oro de Fort Knox, Rockefeller sería muy rica.
Rockefeller no posee todo el oro de Fort Knox.
Por tanto, Rockefeller no es muy rico.
Las premisas de este razonamiento son verdaderas y su conclusión es falsa. Tal razonamiento no puede ser válido, pues es imposible que las premisas de un razonamiento válido sean verdaderas y su conclusión falsa.
Los ejemplos precedentes muestran que hay razonamientos válidos con conclusiones falsas, así como razonamientos inválidos con conclusiones verdaderas. Por consiguiente, la verdad o falsedad de su conclusión no determina la validez o invalidez de un razonamiento. Tampoco la validez de un razonamiento garantiza la verdad de su conclusión. Hay razonamiento perfectamente 'válidos que tienen conclusiones falsas, pero deben tener al menos una premisa falsa. Introducimos el término 'sólido' para caracterizar a un razonamiento válido cuyas premisas son todas verdaderas. Está claro que la conclusión de un razonamiento, 'sólido' es verdadera. Un razonamiento deductivo no logra establecer la verdad de su conclusión si no es 'sólido', lo que significa, o bien Que no es válido. o bien Que no todas sus premisas son verdaderas. Determinar la verdad o falsedad de las premisas es tarea de la ciencia en general. Pues las premisas pueden referirse a cualquier tema. El lógico no se interesa tanto por la verdad o falsedad de las proposiciones como por las relaciones lógicas que existen entre ellas, donde por relaciones 'lógicas' entre proposiciones entendemos aquellas que determinan la corrección o incorrección de los razonamientos en los cuales aparecen. Determina la corrección o incorrección de los razonamientos cae enteramente dentro del dominio de la lógica. El lógico se interesa inclusive por la corrección de razonamientos' cuyas premisas puedan ser' falsas.
Puede surgir una duda con respecto al valor de este último punto. Podría sugerirse que debemos limitarnos a considerar razonamientos que tengan premisas verdaderas e ignorar todos los: restantes. Pero de hecho, estamos interesados en la corrección de razonamientos de curas premisas no sabemos si son verdaderas, ya menudo hasta dependemos de ellos. Ejemplos de situaciones semejantes pueden hallarse fácilmente. Cuando un científico está interesado en la verificación de teorías mediante la deducción, a partir de ellas, de consecuencias que pueden ser sometidas a ensayo, no sabe de antemano cuáles son verdaderas. Si lo supiera no tendría necesidad de ninguna verificación. En nuestros asuntos cotidianos, a menudo nos encontramos con diversos cursos de acción posibles. Allí donde estos cursos de acción constituyen genuinas disyuntivas que no pueden adoptarse simultáneamente, podemos tratar de razonar para saber cuál debemos seguir. Generalmente, este razonamiento consiste en calcular las consecuencias de cada una de las diferentes acciones entre las cuales debemos elegir. Se suele razonar así: supongamos que elijo la primera alternativa, entonces ocurrirá tal y tal cosa. Por otro lado, supongamos que elijo la segunda alternativa, entonces se producirá tal otra cosa. En general, nos inclinamos a elegir entre cursos de acción diferentes teniendo en cuenta cuál es el conjunto de consecuencias que preferimos ver realizadas. En todos los casos, nos interesa razonar correctamente, pues de lo contrario podemos engañarnos. Si solamente nos interesáramos por razonamientos que tienen premisas verdaderas, no sabríamos qué línea de razonamiento seguir hasta saber cuál de las diferentes premisas es verdadera. y si supiéramos esto, no estaríamos en absoluto interesados en el razonamiento, porque nuestro propósito al elaborar los razonamientos era precisamente buscar un apoyo para decidir a cuál de las diferentes premisas hacer verdadera. Circunscribir nuestra atención solamente a razonamientos con premisas verdaderas seria contraproducente y tonto.
Hasta ahora solo hemos hablado de proposiciones y de razonamientos, que contienen a las primeras en forma de premisas y conclusiones. Como ya se ha explicado, las proposiciones no son entidades lingüísticas como las oraciones, sino que son los significados de las oraciones. Si los procesos reales de pensamiento o razonamiento necesitan o no del lenguaje es un problema no resuelto. Es posible que el pensar requiera el uso de símbolos de alguna especie, sean palabras o imágenes o lo que fuere. Todos sentimos cierta simpatía hacia la niña que, al decírsele que pensara antes de hablar, replicó: "Pero, cómo puedo saber lo que pienso hasta no oír lo que digo?" Quizá todo pensamiento requiera palabras o algún otro tipo de símbolos, pero no es éste un problema que aquí nos concierna. Sabemos, sin embargo, que la comunicación de cualquier proposición o de cualquier razonamiento debe hacerse por símbolos y solo puede realizarse mediante el uso del lenguaje.
El uso del lenguaje, sin embargo, complica nuestro problema. Ciertos rasgos accidentales o engañosos de sus formulaciones en el lenguaje, pueden hacer más difícil la tarea de investigar las relaciones lógicas entre las proposiciones. Parte de la tarea del lógico es, por eso, examinar lenguaje mismo, fundamentalmente con el objeto de descubrir aquellos aspectos del mismo que tienen a oscurecer la diferencia entre el razonamiento correcto y el incorrecto. Por esta razón la primera parte de este libro esta dedicada al lenguaje.
EJERCICIOS
Cuáles de los siguientes pasajes expresan razonamientos? Donde haya razonamientos, indicar las premisas y las conclusiones.
1. Actualmente, en nuestras grandes escuelas, se azota a los alumnos menos que antes, pero también se les enseña menos; de modo que lo que ganan los muchachos por un lado lo pierden por el otro. (BOSWELL, Vida de Johnson)
2. Ay, bribón, porque luchas como un caballero, Siendo solamente un bribón, te odio aún más. (TENNYSON, Gareth and Lynette )
3. Pues, debe observarse que los hombres deben ser acariciados o si no aniquilados; se vengarán de los pequeños daños, pero no podrán hacerlo de los grandes; por la tanto, el daño que inflijamos a un hombre debe ser tal que no necesitemos temer su venganza. (MAQUIAVELO; El príncipe)
4. Y alzando los ojos, vio a los ricos que echaban sus dones en el arca de las ofrendas, y vio también a una viuda pobre, que echaba allí dos blancas, y dijo: en verdad os digo, que esta viuda pobre ha echado más que todos. Porque todos éstos, de lo que les sobra han echado para las ofrendas de Dios; mas ella, de su indigencia ha echado todo el sustento que tenía. (LUCAS, 21,1-4)
5, ¡Adiós para siempre, Casio! Si nos encontramos nuevamente, pues, sonreiremos;
De lo contrario, habrá sido ésta una oportuna despedida. (SHAKESPEARE, Julio César)
6 El que tiene mujer e hijos ha encontrado rehenes a la fortuna, pues ellos, son impedimentos para las grandes empresas sean virtuosas o dañinas. (FRANCIS BACON, Del matrimonio y la vida del soltero)
7. Si los deseos fueran caballos, entonces los mendigos cabalgarían.
8. En todo circuito, el trabajo realizado para transportar una cantidad unitaria de electricidad a través de todo el circuito, es una medida de la fuerza electromotriz resultante de este circuito, Dado que la diferencia de potencial se define también como trabajo por cantidad unitaria de electricidad, es evidente que la fuerza electromotriz y la diferencia potencial tiene la misma naturaleza física y se midan en términos de las mismas unidades. El hombre de fuerza electromotriz es inapropiado, ya que no se trata de una fuerza.
9. Viola: Salve, amigo, a ti va tu música. ¿ Vives por tu labor? Bufón: No, señor; por la iglesia. Viola: Eres eclesiástico? Bufón: No, señor; vivo por la iglesia, porque vivo en mi casa, que está al lado de la iglesia. (SHAKESPEARE, Noche de Epifanía)
10. Nada de eso, Yo sabía que usted llegó de Afganistán, Debido a un largo hábito, los pensamientos transcurrieron tan rápidamente por mi cabeza que llegué a la conclusión sin ser consciente de los pasos intermedios sin embargo, hubo tales pasos. La serie de razonamientos fue: 'He aquí un caballero que parece médico y tiene aire militar. Debe de tratarse, por tanto, de un medico del ejercito.
Solo puede haber llegado de los tópicos. pues su rostro está tostado, y éste no es el color natural de su piel, ya que sus muñecas son blancas, Debe de haber pasado penurias V enfermedades, como lo revela claramente su rostro ojeroso. Se ha herido el brazo izquierdo, pues lo mueve de una manera rígida y poco natural, En qué lugar de los trópicos un médico del ejército inglés puede haber pensado penurias y haberse herido el brazo? Indudablemente, en Afganistán. Toda esta serie de pensamientos pasó por mi mente en meno" de un segundo. Entonces dije que usted acababa de llegar de Afganistán y usted se quedó asombrado. (A. Conan Doyle, Estudio en Escarlata)
11- A quién pasaste en el camino? --continuó el Rey, extendiendo su mano hacia el mensajero para que le diera un poco de heno. -A nadie -dijo el mensajero.
-Correcto -dijo el Rey-. Esta joven dama también lo vio. De modo que nadie camina más despacio que tú. -Hago todo lo que puedo -respondió el mensajero en un tono hosco-. ¡Estoy seguro que nadie camina más rápido que yo! -No puede ser -dijo el Rey-, pues de lo contrario hubieras llegado aquí primero. Sin embargo, ahora que has tomado aliento puedes contarnos lo que ha ocurrido en la ciudad. (Lewis Carroll, A través del espejo)
1 Citado con autorización de General College Physics, de HARRlSON M. RANDALL, NEIL H. WILLIAMS y W ALTER F. COLBY: copyright, 1929, e Harper and Brothers.
12. -Aquí está nuestro soberano señor, el rey, En cuya palabra nadie confía; Nunca dice un disparate, Pero tampoco nada sabio. (El conde de Rochester sobre Carlos 11)
13. Sócrates: Una pregunta que tú debes de haber oído a muchas personas: ¿Cómo puedes saber si en este momento no estamos soñando y todos nuestros pensamientos son un sueño; o si estamos despiertos y conversamos en estado de vigilia? Teeteto: En verdad, Sócrates, yo no sé cómo probar una cosa u otra, pues en ambos casos los hechos son precisamente los mismos; y no hay ninguna dificultad en suponer que durante toda esta discusión hemos estado conversando en un sueño. Cuando, en un sueño, parece que estamos contando sueños, la semejanza entre los dos estados es completamente desconcertante. Sócrates: Tú ves, entonces, que puede surgir fácilmente una duda acerca de la realidad de los sentidos, ya que hasta puede dudarse de si estamos despiertos o soñando. (PLATÓN, Teeteto)
14. Si los 'si...' y los 'quizás' fueran ollas y cacerolas, no habría necesidad de hojalateros.
15. En un sentido amplio, el problema es de carácter político: dado que es indudable que la mayoría de la humanidad comete falacias, ¿es mejor que deduzca conclusiones falsas de premisas verdaderas o conclusiones verdaderas de premisas falsas? Un problema de este tipo e" insoluble. La única solución verdadera parece ser que se enseñe lógica a los hombres y mujeres comunes, de manera que sepan abstenerse de sacar conclusiones que solo parecen poder deducirse. Cuando se dice, por ejemplo, que los franceses son lógicos, lo que se quiere decir es que, cuando aceptan una premisa, aceptan también todo lo que una persona totalmente desprovista de sutileza lógica supondría erróneamente que se deduce de la8 premisas. Es ésta una cualidad sumamente indeseable, de la cual, en general, las naciones de habla inglesa se han visto en el pasado más libres que otras. Pero hay indicios de que, si quieren seguir libres de ella, necesitarán aprender más filosofía y lógica de la que han aprendido en el pasado. La lógica era, antiguamente, el arte de extraer inferencias; ahora se ha convertido en el arte de abstenerse de sacar inferencias, pues se ha puesto de manifiesto que las inferencias que nos sentimos naturalmente inclinados a hacer raramente son válidas. Concluyo, por lo tanto, que la lógica debe ser enseñada en las escuelas con el objeto de enseñar a la gente a no razonar. Pues si razonan, es casi seguro que razonarán mal 2.
2 Citado, con autorización, de Sceptical Essays, de BERTEAND RUSSELL, copyright, 1928, de Bertrand Russell, publicado por W. W. Norton and Company, Inc., y por George Allen and Unwin, Ltd.
EJERCICIOS DE RAZONAMIENTO
Los siguientes problemas exigen razonamiento para su solución.
Para probar que una respuesta es correcta, una vez hallada, se necesita un razonamiento cuyas premisas estén contenidas en el enunciado del problema y cuya conclusión sea la respuesta al mismo. Si la respuesta es correcta, se podrá construir un razonamiento válido. Se insta al lector a que, al trabajar en estos problemas, se preocupe no solamente de hallar las respuestas correctas, sino también de formular los razonamientos que demuestren la corrección de las respuestas.
1. En una cierta comunidad mítica, los políticos siempre mienten y los no políticos siempre dicen la verdad. Un extranjero se encuentra con tres nativos y pregunta al primero de ellos si es un político. Este responde a la pregunta. El segundo nativo informa, entonces, que el primer nativo negó ser un político. Pero el tercer nativo afirma que el primer nativo es realmente un político. ¿ Cuántos de estos tres nativos eran políticos?
2. De tres prisioneros que se hallaban en cierta cárcel, uno tenía visión normal, el otro tenía un solo ojo y el tercero era totalmente ciego. Los tres eran, por la menos, de inteligencia media. El carcelero dijo a los prisioneros que de un conjunto de tres sombreros blancos y dos rojos, elegiría tres de ellos y los colocaría sobre sus cabezas. Se prohibía a cada uno de ellos que viera el color del sombrero que tenía sobre su propia cabeza. Se los reunió y el carcelero ofreció la libertad al prisionero con visión normal si podía decir de qué color era el sombrero que tenía sobre su cabeza. El prisionero confesó que no podía; Luego, el carcelero ofreció la libertad al prisionero que tenía un solo ojo, a condición de que dijera cuál era el color de su sombrero. El segundo prisionero confesó que no podía decirlo. El carcelero no se molestó en hacer el ofrecimiento al prisionero ciego, pero a pedido de éste aceptó concederle la misma oportunidad. El prisionero ciego esbozó entonces una ancha sonrisa y dijo: "No necesito de mi vista; pues, por lo que mis amigos con ojos han dicho, veo claramente que mi sombrero es-blanco".
3. Había un tren cuyo personal estaba formado por tres personas: el guardafrenos, el fogonero y el maquinista. Sus nombres, por orden alfabético, eran Jones, Robinson y Smith. En el tren viajaban también tres pasajeros que tenían los mismos nombres: el señor Jones, el señor Robinson y el señor Smith. Se conocen los siguientes datos:
a) El señor Robinson vive en Detroit.
b) El guardafrenos vive a mitad de camino entre Detroit y Chicago.
c) El señor Jones gana exactamente 10.000 dólares al año.
d) Smith en cierta oportunidad derrotó al fogonero jugando al billar.
e) Un vecino del guardafrenos, que vive en una casa situada junto a la de éste y es uno de los tres pasajeros mencionados, gana exactamente tres veces lo que gana el guardafrenos.
f) El pasajero que vive en Chicago tiene el mismo nombre que el guardafrenos.
¿ Cuál es el nombre del maquinista?
4. Los miembros de una pequeña compañía de préstamos son: el señor Black, el señor White, la señora Coffee, la señorita Ambrose, el señor Kelly y la señorita Earnshaw. Los cargos que ocupan son: gerente, subgerente, contador, taquígrafo, cajero y oficinista, aunque no necesariamente en este orden. El subgerente es el nieto del gerente; el contador es el yerno del taquígrafo; el señor Black es soltero; el señor White tiene 22 años; la señorita Ambrose es la hermanastra del cajero y el señor Kelly es vecino del gerente. ¿ Cuál es el cargo de cada uno de ellos?
5. Benno Torelli, amable anfitrión del más selecto night club de Hamtramck, fue muerto a tiros por una banda de gangsters porque se atrasó en el pago de la suma que les daba en concepto de protección. Después de un considerable esfuerzo por parte de la policía, ésta logró llevar ante el Fiscal del Distrito a cinco hombres. El Fiscal les preguntó qué era lo que podían declarar en su defensa. Cada uno de los hombres hizo tres declaraciones, dos verdaderas y una falsa. Sus declaraciones fueron: Lefty: "Yo no maté a Torelli. Nunca tuve un revólver de mi propiedad. Spike lo mato" Red: "Yo no maté a Torelli" Nunca tuve un revólver de mi propiedad. Los otros tipos están tratando de sacarse el fardo de encima." Dopey: "Yo no sé nada del asesinato. Nunca vi a Butch antes. Spike es el culpable." Spike: "Yo soy inocente. Butch es el culpable. Lefty mintió cuando dijo que había sido yo." Butch: "Yo no sé nada del asesinato. Red es el culpable. Dopey responderá por mí; él me conoce desde hace años." ¿ Quién fue el culpable?
6. Las señoras Adams, Baker, Catt, Dodge, Ennis y Fisk, esta última una persona muy desaliñada, una mañana fueron todas de compras al Emporio. Cada una de las mujeres fue directamente al piso en el cual se hallaba el artículo que quería comprar y cada una de ellas compró solamente un artículo. Compraron un libro, un vestido, una cartera, una corbata, un sombrero y una lámpara. Todas las mujeres, excepto la señora Adams, entraron en el ascensor en la planta baja, también entraron en el ascensor dos hombres. Dos mujeres, la señora Catt y la que compró la corbata, descendieron en el segundo piso. En el tercer piso se vendían vestidos" Los dos hombres, descendieron en el cuarto piso. La mujer que compró la lámpara descendió en el quinto piso y dejó a la desaliñada señora Fisk que descendiera sola en el sexto piso. Al día siguiente, la señora Baker, que recibió la cartera como regalo sorpresa de una de las mujeres que había descendido en el segundo piso, encontró a su marido agradeciendo la corbata que una de las otras mujeres le había dado. Si en la planta baja se vendían libros y la señora Ennis fue la sexta persona que salió del ascensor, ¿qué compró cada una de esas mujeres?
7. Cinco hombres que fueron camaradas en la última guerra asisten a una reunión. Se trata de Creen, Brown, Peters, Harper y Nash, cuyos oficios son: grabador, proyectista, biólogo, herrero y neurólogo. Por casualidad, viven en las ciudades de Greenfield, Brownsville, Petersburg, Harper's Ferrf y Nashville, pero ninguno de ellos vive en la ciudad que tiene un nombre similar al suyo, ni el nombre de su ocupación tiene la misma inicial que su nombre o que la del nombre de la ciudad en la cual vive. El biólogo no vive en Petersburg. Brown no es herrero ni proyectista; tampoco vive en Petersburg ni en Harper's Ferry. El señor Harper vive en Nashville y no es biólogo ni grabador. Creen no es residente de Brownsville, como tampoco Nash, quien no es biólogo ni herrero. Disponiendo solamente de la información dada, ¿puede usted determinar el nombre de la ciudad en la que reside Nash?
8. Daniel Kilraine fue asesinado en un camino solitario situado a dos millas de Pontiac, el 17 de marzo de 1952 a las 3.30 de la mañana. Otto, Curly, Sl¡m, Mickey y Kid fueron arresta os una semana más tarde en Detroit y sometidos a interrogatorios. Cada una de las cinco personas hizo cuatro declaraciones, tres de las cuales eran verdaderas y una falsa. Uno de estos hombres mató a Kilraine. ¿Quién fue? Sus declaraciones fueron:
Otto: "Yo estaba en Chicago cuando Kilrairie fue asesinado. Yo nunca he matado a nadie. Kid es el culpable. Mickey y yo somos amigos." Curly: "Yo no maté a Kilraine. Nunca he poseído un revólver en mi vida. K id me conoce. Yo estaba en Detroit la noche del 17 de marzo." Slim: "Curly mintió cuando dijo que nunca poseyó un revólver.
El crimen se cometió el día de San Patricio. Otto se encontraba en Chicago en ese momento. Uno de nosotros es el culpable.
3 Para mantener la coherencia de este ejercicio, ha sido necesario cambiar en la traducción castellana algunos de los nombres de persona, de ciudad y de oficio del original. (N. del T.)
Mickey: "Yo no maté a Kilraine. Kid nunca ha estado en Pontiac.
Nunca había visto a Otto antes. Curly estaba en Detroit conmigo la noche del 17 de marzo." Kid: "Yo no maté a Kilraine. Nunca he estado en Pontiac. Nunca vi a Curly antes. Otto mintió cuando dijo que yo soy el culpable."
9. Una mujer invitó recientemente a tomar el té a cinco personas. Los nombres de las seis mujeres que se sentaron alrededor de una mesa circular eran: Abrams, Banjo, Clive, Dumont, Ekwall y Fish. Una de ellas era sorda, otra sumamente charlatana, otra terriblemente gorda, otra odiaba a la señora Dumont, otra tenía una deficiencia vitamínica y otra era la dueña de casa. La mujer que odiaba a la señora. Dumont se sentó enfrente de la señora Banjo. La mujer sorda se sentó enfrente de la señora Clive, quien a su vez se sentó entre la mujer que tenía una deficiencia vitamínica y la mujer que odiaba a la señora Dumont. La mujer gorda se sentó frente a la señora Abrams, junto a la mujer sorda ya la izquierda de la que odiaba a la señora Dumont. La mujer que tenía una deficiencia vitamínica se sentó entre la señora Clive y la mujer que se sentó enfrente de la mujer que odiaba a la señora Dumont. La señora Fish, que era buena amiga de todas, se sentó junto a la mujer gorda y enfrente de la dueña de casa.
¿Puede usted identificar a cada una de estas encantadoras mujeres?
10. En una partida de poker hay cinco hombres: Brown, Perkins, Turner, Jones y Reilly. Sus marcas de cigarrillos son: Lucky, Camel, Kool, Old Gold y Chesterfield, aunque no necesariamente en este orden. Al comienzo de la partida, el número de cigarrillos que poseía cada uno de los jugadores era: 20, 15, 8, 6 y 3, pero no necesariamente en este orden. Durante el juego, en un momento en que nadie estaba fumando, se daba la siguiente situación:
a) Perkins pidió tres cartas.
b) Reilly habia fumado la mitad de lo que tenía al principio, o uno menos de los que había fumado Turner.
c) El hombre de los Chesterfield tenía en un principio un número de cigarrillos igual al que tenia en el momento considerado, más otro tanto, más la mitad más, más 2 1/2.
d) El hombre que en ese momento se tiraba a 'color', pudo gustar solamente el mentol de su quinto cigarrillo, el último que fumó.
e) El hombre que fumaba Lucky había fumado al menos dos más que cualquier otro, incluido Perkins.
f) Brown sacó tantos ases como cigarrillos tenía en un principio.
g) Nadie había fumado todos sus cigarrillos.
h) El hombre que fumaba Camel pidió a Jones que le pasara los fósforos de Brown.
¿ Cuántos cigarrillos tenía cada uno en un comienzo y de qué marca?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Programa de la asignatura
Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:
Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.
Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.
Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.
Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.
Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:
Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.
Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.
Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.
Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.
Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este espacio está destinado para realizar comentarios sobre cada una de las entradas que hemos realizado en este blog
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.