30.11.08

Exposición oral

ETIMOLOGÍA
La etimología de la palabra exposición oral u oratoria proviene del latín oratoria, con el mismo significado, a su vez de orare que significa “Hablar en público”. Según Platón, la oratoria se define como “el arte de seducir a las almas por la palabra”.
El concepto constituye la última fase de un trabajo de investigación, donde a través de la exposición oral, conferencia o discurso se desarrollan las ideas sobre un tema determinado, delante de un público con el fin de informarlo y/o convencerlo. Dominar esta forma de expresión es importante para dotarse de instrumentos que permitan exponer de forma clara y convincente los conocimientos sobre un tema concreto. En las situaciones académicas puede constituir un medio por el cual se evalúen los conocimientos que se poseen sobre un tema, la claridad y precisión conque se lo presenta.
El estilo oral es el modo en el que la inteligencia y la imaginación se ponen en juego combinando expresiones e imágenes a la hora de utilizar ciertas ideas o palabras. Las cualidades del mismo son las siguientes:
 Claridad: un estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el mensaje penetra sin esfuerzo en la mente del receptor
 Concisión: resulta de utilizar sólo palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiere decir.
 Coherencia: las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas, y las contradicciones, evitadas. Ajustar el vocabulario al nivel que se presume en los oyentes.
 Sencillez: no utilizar vocabulario artificioso o complicado.
 Naturalidad: los términos empleados deben ser propios del orador, con su habitual modo expresivo.
 Armonía: depende de las elecciones de las palabras y de la forma en que se expone. La voz y el timbre permiten reconocer y diferenciar a las personas, el tono y la intensidad, distinguir los sonidos entre fuertes y débiles, y la duración es el tiempo que persiste la emisión de la voz.
Sus objetivos derivan de dos preguntas fundamentales: ¿para quién se habla? y ¿para qué se habla? El orador no se dirige a un conjunto impersonal, anónimo, sino a un conjunto de personas concretas con un objetivo específico. Es necesaria la preparación de cada charla o discurso en función del público concreto al que habrá de dirigirse.
En una charla íntima el estilo debe ser simple, familiar, sin adornos. En una conferencia – 50 a 200 personas – el estilo permanecerá simple pero será más sostenido, más preciso, más riguroso, más próximo al modo escrito. En un discurso el estilo es más solemne.
Se hace para enseñar, orientar, convencer, persuadir y deleitar.
- Enseñar: Porque a través del discurso se entrega un mensaje cargado de conocimientos, donde siempre habrá algo nuevo que aprender.
- Orientar: Porque según los conocimientos adquiridos, éste servirá de información y acumulación de datos que lo conducirán a un fin. Es importante asegurar que lo que expone el orador tiene base sólida y puede llevarlo a la verdad.
-Convencer: Porque con las verdades y experiencias expuestas por el orador se llega a penetrar al oyente mediante razones a la inteligencia humana. Se deja bien en claro que las ideas expuestas tienen fundamento lógico.
-Persuadir: Porque debe mover la sensibilidad del ser humano, a la voluntad de éste, para aceptar los planteamientos propuestos que son verídicos.
- Deleitar: Porque agradando al auditorio se hace menos monótono y más ameno el discurso y éste acepta el mensaje con alegría y entusiasmo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este espacio está destinado para realizar comentarios sobre cada una de las entradas que hemos realizado en este blog

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Programa de la asignatura

Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.


Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:

Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.

Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.

Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.

Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.

Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.