25.11.08

Metodología del trabajo intelectual 2008, M d q: MONOGRAFIA

Carlos A. Sabino
El proceso de investigación
LUMEN
HYBiBIIAS
IB
Editorial LUMEN/HVMANTTAS
Viamonte 1674
(C1055ABF} Buenos Aires
w 4373-1414 (líneas rotativas) Fax (54-11) 4375-0453
E-mail: edituriaI@iiimen.coni.ar
República ArgeiiUna

40
CARLOS SABINO
~ Selección natural
Gen
Humor
Célula
Inconsciente
Generación espontánea
Desarrollo económico
Jíficiencia
Clase social
Ecpiilibrio económico
Liderazgo
Cultura
2.5. Investigue j mediante la bibliografía que aparece al final de este libro, lae bimüitudes y diferencias entre los siguientes conceptos:
Verificación
Falsación (según Popper)
Demostración
Contrastación
Argumento de fe
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La perseverancia trae buena fortuna.
I Ching
3,1. El proceso de investigación y sus "momentos"
Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos permite obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificablee. El sujeto de la misma suele denominarse investigador, y a eargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas que implica lograr un nuevo conocimiento. Los objetos de estudio suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o especialidades científicas existentes.
La investigación científica se desarrolla de acuerdo con los lincamientos generales delproceso de conocimiento que ya analizamos en los dos capítulos precedentes. En ella se asiste, por lo tanto, a ese acercamiento del sujeto hacia el objeto del que ya hablábamos, por un lado, y a la verificación de las teorías elaboradas confrontándolas con los datos de la realidad, por el otro.
A pesar de que el proceso de conocimiento, en la vida real, es continuo y a veces bastante desorganizado -pues, no lo olvidemos, se trata de una experiencia creativa donde no pueden excluirse ni la intuición ni la subjetividad-, existe la posibilidad de distinguir en el mismo algunas grandes fases o momentos que, desde un punto de vista abstracto, muestran las sucesivas acciones que va desarrollando


42
CARLOS SABINO
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
43
elinvestigador. Los presentaremos seguidamente, en términos todavía bastante generales, para luego ir definiéndolos de un modo más concreto.
Existe un primer momento en que el cientílico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente loa conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que se ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Igualmente, puede considerarse como la fase en que se plantea explícitamente la "teoría inicial", el modelo teórico del que partimos y que se habrá de verificar durante la investigación. Es en este momento cuando se formulan los problemas básicos de toda indagación y cuando hay que atender preponderantemente a la racionahdad de lo que proponemos y a la coherencia lógica de nuestro "mareo teórico" (ver cap. 5). Por estas razones, hemos adoptado la denominación de momento lógieopara referirnos a esta parte inicial del proceso.
A partir de este punto, el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos que va a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permita acercarse a su obj eto y conocerlo, en lo posible, tal cual es. Del mismo modo debe indicarse que, en este segundo momento, es preciso encontrar métodos específicos que permitan confrontar teoría y hechos. La preocupación mayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo más confiables posibles, y el nombre con que la designamos es, por todo lo anterior, momento metodológico.
Luego, ya elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir para ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos. A esta tercera fase la
denominamos momento técnico, y desde un punto de vista más general no se distingue mayormente de la anterior; no obstante, por tratarse de trabajos considerablemente diferentes en la práctica de la investigación, hacemos la distinción que nos ocupa. En la misma suele incluirse también el trabajo práctico de la obtención de los datos, pues en éste se redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.
Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan los objetos en estudio, se abre una nueva fase, caracterizada por su propósito de reahzar una nueva elaboración teórica en función de los datos adquiridos. Se vuelve así de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teoría alcanzada sólo podrá concebirse como un superior punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevasinvestigacioncs. No suele darse un nombre específico a esta última fase de la investigación, aunque la denominación de momento lóoríeo o síntesis parecería la más adecuada.
Esquema N.° 1
Momento
'V
Momento metodológico

Momento técnico

Momento
lógico

w

teórico
A






Estos cortes efectuados en la continuidad del proceso que analizamos son útües para ver cómo los problemas epistemológicos generales reaparecen en la práctica concreta de la actividad científica. Pero no son todavía apropiados, por lo muy amphos y generales, para servir de guía a quien se ve frente a la necesidad de efectuar un trabajo concreto de investigación. Por tal motivo, encararemos ahora la tarea de fijar etapas más específicas dentro de este proceso.


44
CARLOS SABINO
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
VERÓNICA GAUCHl
Lk;. en D'(-^- .tecoloiía V Docut.iantació^l
45
3.2. Un modelo del proceso de investigación
Adoptando la descripción anterior como un punto de partida genérico, nos ocuparemos seguidamente de delimitar las operaciones concretas que generalmente se realizan en todo proceso de investigación, para lo cual hemos confeccionado el esquema que proponemos al lector. Cabe advertir aquí que un esquema sobre las actividades que implica la investigación no puede ser más que una abstracción, una construcción teórica que intenta representar de algún modo los procesos de conocimientos que efectivamente se producen. No hay nada de sacrosanto en un esquema de esta naturaleza, desde luego, ni tampoco existe la pretcnsión de que el mismo sea seguido obligatoriamente por investigadores o estudiantes.
Para entender mejor el valor y las limitaciones de cualquier esquema que intente servir como modelo al proceso de investigación, es conveniente que reflexionemos acerca del origen que poseen tales modelos. Los mismos no pueden sino surgir de dos fuentes: por un lado, de la observación y sistematización de la práctica científica que en diversos campos se realiza o se ha realizado; por otra parte, déla necesaria organización lógica de los contenidos que en la misma intervienen, de modo de construir un modelo internamente coherente. Visto lo cual se comprende perfectamente el carácter aproximativo que posee todo esquema de "pasos" o "etapas", y se entienden mejor las discrepancias que —en los textos sobre el lema— se suelenpresentar. Para evitar que el esquema que proponemos se interprete erróneamente, haremos además otras dos consideraciones previas:
1) Todo esquema sobre elproceso de investigación corre el peligro, especialmente para quien no ha realizado todavía labores científicas prácticas, de convertirse en una especie de modelo formal restrictivo, en un molde rígido procedimental de corte burocrático. En reahdad, la labor científica es un trabajo donde la libertad y la creación cumplen un papel central: no hay, ni puede haber, ninguna receta que nos garantice un resultado positivo para nuestro trabajo, por
cuanto las dificultades y los imprevistos son tantos que impiden alcanzar una planificación completa del proceso. La práctica nos enseña que investigar es una tarea casi artesanal' en la que es preciso unir el pensamiento riguroso a la imaginación, la disciplina de trabajo a la "inspiración", en dosis variables según las circunstancias. Por eso, cualquier esquema que se presente no tiene más qiie el valor de una simple sugerencia encaminada a estimular el pensamiento sistemático, de una especie de indicación general, que sólo pretende ser una guía para que el estudiante que se inicia en este campo pueda tener en cuenta los principales factores y aspectos que intervienen en el proceso.
2) Revisando la bibliografía que existe sobre el punto, se advierte que en cada caso los diferentes autores confeccionan diversos esquemas de pasos sucesivos que intentan describir las etapas del proceso. Varían, eso sí, en la cantidad de pasos, aunque la secuencia general manifiesta casi siempre una cierta similitud, inevitable por la misma lógica de la investigación; diferencias importantes se encuentran, en esta comparación, en lo relativo al número de pasos, al énfasis puesto en cada uno y, a veces, en el orden establecido. La clasificación que ofrecemos enseguida al lector no pretende ser la única ni la mejor posible; es simplemente el resultado de nuestra observación en este campo e intenta poner de relieve algunos aspectos fundamentales que hemos percibido en nuestra práctica. Se distingue de la que presentan casi todos los autores por una característica específica: no es lineal. Pretendemos con ello poner en relieve el carácter dinámico y procesal de la investigación, de modo que no se conciba al proceso como teniendo un principio y un fin definitivos, sino más bien como un trabajo continuo, donde cada investigación particular es parte de un esfuerzo mucho mayor en el desarrollo de los conocimientos científicos. Por otro lado, se observará que el modelo plantea etapas paralelas en
' Cf. C. Wright MilJs, La imaginación sociológica, México, FCE, 1967, capítulo sobre la artesanía intelerUial.

46
CÁELOS SABINO
EL PROCESO DE mVESTIGAClOiS
47
su desenvolvimiento; esto tiene por objeto mostrar que no hay verdaderamente nn orden único en el trabajo, sino que existen tareas que se desarrollan de nn modo simultáneo, que se complementan y determinan mutuamente.
ttUUCCl
TEÓRICO
INDICADORES
INSTIÍUATCNTOÍ^

10
PROCESAMIENTO DE DATOS
12
SÍNTESIS Y CONCLUSIÓN
TÉCNICAS
Hechas estas advertencias, veamos, ya más de cerca, el modelo queproponemosallector.KlprimcrelementoanotadoJadefimcion
de un área temática, implica la seleeeión de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. Para explicamos mejor, ejemplificaremos diciendo que áreas temáticas son las migraciones internas, los semiconductores, las partículas
subatómicas, la inflación, las enfermedades contagiosas, etcétera. Es decir, se trata de campos del saber que tienen unidad interna pero que abarcan una problemática mucho más reducida que las discipbnas, y aun las especialidades, en las que suelen ubicarse.
Toda investigación versa, naturalmente, sobre algún área del conocimiento, aunque ésta pertenezca a más de una disciplina científica (en este caso se trata, obviamente, de un estudio interdisciplinario). Pero una investigación puede definirse también como un esfuerzo que se emprende para resolver un problema: no un problema cualquiera, claro está, sino un problema de conocimiento. En este sentido, conviene señalar que un problema de conocimiento se plantea o presenta cuando alcanzamos a precisar que es lo que no sabemos dentro de un área temática determinada, cuando establecemos una especie de frontera entre lo conocido y lo no conocido, y nos decidimos a indagar sobre esto último.
La segunda etapa que hemos definido consiste, por lo tanto, en lo que se denomina la formulación o el plantoamienlo del problema. Ella es, quizás, la fundamental de todo el proceso indagatorio, la que distingue una verdadera investigación de otros trabajos aparentemente similares, como los de revisión bibliográfica, recopilación de información, procesamiento de datos, etc. Porque, en ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación, aunque puedan hacerse vabosos aportes pedagógicos o prácticos: si no hay algo de algún modo desconocido —o mal conocido—, nohay, en verdad, auténtica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento.
Conviene advertir a nuestros lectores que los problemas de conocimiento no deben confundirse con los problemas de la vida práctica, aunque ambos puedan estar estrechamente ligados. Así, por ejemplo, no csun problema deinvestigacióu reducirlos accidentes de tránsito, pero en cambio sí lo es responder a la pregunta: ¿cuáles son las causas que producen los accidentes de tránsito? Basándose en la respuesta, podrá resolverse el problema práctico, pero es preciso


48
CARLOS SABINO
EL PROCESO DE IJWESTIGACION
49
hacer de partida esta distinción para disipar frecuentes equívocos. Como se habrá observado, la formulación de un problema asume generalmente la forma de una pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta sólo se podrá obtener después de realizada la investigación. Dicho de otro modo, el objetivo fundamental de la investigación es resolver precisamente dicho problema de conocimiento (encontrar la respuesta) y su éxito deberá medirse entonces —antes que nada- por la claridad, pertinencia y precisión de dicha respuesta. Los problemas prácticos, en cambio, se resuelven mediante la realización de al^ún tipo de acción^ no mediante la obtención de un saber nuevo.
I.a siguiente etapa, que llamamos delimitación de la investigación, incluye la tarea de fijar objetivos específicos para el trabajo que se va a desarrollar, aclarando qué fines se considera posible alcanzar concretamente. Porque no puede hacerse investigación científica estudiando todo a la vez, sin ningún orden ni disciplina: es necesario contar con un tema de estudio preciso y bien delineado que, por sus proporciones, pueda ser investigado en correspondencia con nuestros recursos teóricos y materiales. Sobre estas dos indispensables actividades de toda investigación, hablaremos más extensamente en el capítulo siguiente,
Una vez precisado el objeto denuestro trabajo, habrá que abocarse a la tarca de construir un referente teórico para nuestro problema. Ello significa asimilar el bagaje conceptual y las teorías ya elaboradas respecto al tema, pero reenfoeadas para los fines específicos de nuestro caso. Implica, por lo tanto, la revisión y organización delofi conocimientos previos disponibles sobre el tema, en lo que se refiere particidarmente al problema que se ha planteado y al punto de vista que se ha asumido acerca del mismo.
Conviene aclarar que la elaboración de este marco teórico está estrechamente ligada al mismo planteamiento del problema, y en los hechos ambas cosas se van desenvolviendo casi simultáneamente. Esto es así porque no puede plantearse con seriedad un problema de
investigación -dclLmitando lo que no se sabe sobre un tema- si no se revisa y asimUa, previamente, lo que ya se conoce acerca del mismo, sino se ordena y elabora la teoría existente. A los problemas referidos al marco teórico dedicaremos por entero el capítulo 5,
Las primeras cuatro fases del trabajo de indagación que acabamos de describir corresponden el momento lógico inicial del que hablábamos anteriormente. Se observará que en nuestro esquema, a partir de la etapa N.° 3, se produce una bifurcación que impUca la realización de trabajos simultáneos o, al menos, paralelos. Nuestro objetivo al presentar las cosas de este modo ha sido remarcar que todo problema de investigación se presenta ante nosotros bajo una doble faz; por un lado (línea de abajo), como una colección de hechos, de fenómenos empíricos; por otra parte, como un conjunto de conceptos y de proposiciones relativos a esos hechos o fenómenos (línea de arriba). Con esto se rescata la circunstancia de que la investigación debe atender a la doble naturaleza de lo que se construye como "objeto", en tanto éste no sólo es un elemento puramente empírico, un segmento de la realidad, sino que está precisamente constituido como resultado de nuestra labor de conceptuaüzación y de elaboración teórica (ver supra, 2.2).
El elemento N.° 5, el que llamamos diseño concreto, cumple entonces la función de complementarse con el marco teórico: si éste proporciona el marco conceptual y refercncial para el problema, el diseño tiene por misión determinar la forma en que el problema habrá de ser verificado; establecerá el criterio general de comprobación, el sistema de aproximación a la reaUdad específica considerada, la estrategia general que se ha de utihzar. Junto con el paso N.*^ 6 pertenece a lo que antes hemos denominado el momento metodológico de la investigación, que será tratado en el capítulo 6.
Los aspectos N.° 6 y 7 son la continuación operativa del marco teórico y del diseño, respectivamente, tal cual se observa en nuestro gráfico. La obtención de indicadores, llamada a veces "operacionaUzación", tiene por objeto la búsqueda de elementos


CARLOS SABINO
EL PROCESO DE INVESTIGACIOIS
5J
concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la práctica las variables que se han definido teóricamente; las técnicas de recolección de datos son la implementación instrumental del diseño escogido. Ambos elementos se sintetizan en la confección de determinados instrumentos de recolección de datos. Los instrumentos (como, por ejemplo, cuestionarios, pautas de observación, etc.) tienen una forma y un contenido. La forma, es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc., estará determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido -es decir, qué preguntar, qué observar- será el resultado de la operacionalización efectuada. De este modo, anJjas líneas, empírica y teórica, confluyen cu este elemento, con el cual nos dedicaremos a la labor de conseguir los datos capaces de construir una respuesta para nuestro problema inicial. Los capítulos 7, 8 y 9 tratarán con bastante detalle lo relativo a estas etapas.
Peroesosdatosseobtienenenbrutoy necesitan, por tanto, de un trabajo de clasificación y ordenación que habrá de hacerse teniendo en cuenta las proposiciones sobre las que se asienta la investigación. Esta tarea, el procesamiento de los datos (ver cap. 10), cierra la fase técnica del proceso, que incluye también las tres anteriores.
Finalmente, con estos datos yaprocesados adecuadamente, habrá que retomar la labor propiamente teórica para poder obtener de ellos la respuesta al problema planteado: será preciso analizar críticamente la información, proceder a sistematizarla y sintetizarla, y arribar a conclusiones globales de acuerdo con los datos disponibles. Con esto se cierra -aunque sólo en apariencia- el proceso de investigación. Y decimos así por cuanto ninguna investigación "resuelve" completamente ios problemas formulados. Generalmente la respuesta es sólo parcial, o hay ciertos elementos de confusión o, en el mejor de los casos, la respuesta eficaz de un problema impHea la aparición de varios otros nuevos problemas para investigar. El cielo se reiniciará así a partir del segundo elemento, de un modo circular c inacabable, como lo es en verdad la tarea del hombrepor resolver los interrogantes del mundo que lo rodea y de su propia práctica.
Las breves explicaciones que acabamos de dar al lector seguramente resultarán un tanto oscuras, especialmente para aquellos que se acercan por primera vez a un texto de metodología. Hemos querido hacer una presentación sumaria, para que pudiese captarse el sentido general del proceso de investigación y su correspondencia con los problemas del conocimiento tratados precedentemente. En los capítulos que siguen, iremos desarrollando, con mucho más detalle, cada una de las operaciones que hemos esbozado en este punto. Kogamos al lector que las lea cuidadosamente y que, ante cualquier duda, regrese ala presentación sintética que acabamos de ofrecerle.
Antes de proceder con lo anunciado, sin embargo, nos detendremos brevemente en otro aspecto de la práctica científica que responderá, sin duda, a las inquietudes de algunos de nuestros lectores.
3.3. El sujeto investigador
Generalmente se presta poca atención, en los escritos sobre metodología, a las dificultades y trabas que surgen del lado del sujeto. Porqueparecería entonces que sólo se tratase de resolverlos problemas que la misma complejidad del objeto plantea, pero asumiendo impKcitamente que el sujeto investigador está Ubre de presentar por sí mismo un problema. Recomendamos, para evitar este equívoco, la lectura de una obra de Gastón Bachelard,^ quien se ha preocupado especialmente por ver los obstáculos epistemológicos que el mismo sujeto incorpora a su trabajo científico, los que surgen de su psicología y de su modo de ver el mundo,
Aliora bien, en cuanto a nuestra particular visión de las euaUdades que todo el investigador-principiante o no-requiere para desplegar un trabajo efectivo y de calidad, diremos claramente que el investiga-
^ La.formación del espíritu científico, M^é^'w.u^ Siglo XXI, 1976, especialmcnlc pp. 7 a 22 y 248.

52
CÁELOS SABINO
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
53
dor no es una clase especial y diferente de hombre, con algo así como una "inspiración genial" o cosa semejante. Por el contrario, aunque hayan existido y existan verdaderos superdotados que se ocupan de la ciencia, la mayoría de los buenos investigadores y muchos de los excelentes no son otra cosa que hombres largamente educados en la disciplina de la ciencia, gente que se "ha hecho" investigadora mediante la voluntad y el estudio, cuya tarea es la de "proponer teorías y ponerlas a prueba".^
Naturalmente, quienes poseen una inteligencia más brillante o una intuición más aguda tienen mayores posibilidades de alcanzar resultados de importancia. Pero eso no cierra las puertas a la mayoría de los que, día a día, van levantando el edificio de la ciencia. Y aun aquellos que tienen a su favor mayores dotes naturales no pueden escapar a esa necesidad de trabajar pacientemente, sistemáticamente, con perseverancia y continuidad, porque sin ello no es posible llegar a ningún resultado provechoso. Muchas investigaciones son lentas y dificultosas, plagadas de tareas tediosas y de inconvenientes que pueden producir el desánimo; sólo una firme determinación por conocer la verdad y exponerla, una voluntad sin desmayos orientada hacia ese fin, nos convierte en verdaderos investigadores.
Pero, complementándose con lo anterior, es necesario poseer y cultivar un espíritu Ubre, una mentalidad creadora y abierta a todas las posibilidades, porque el conocimiento científico se opone a las posiciones dogmáticas y porque los hechos son muchas veces más fantásticos que cualquiera de nuestras expectativas. Sólo una inteligencia que dude de todo y se pregunte ante todo, una imaginación libre, nos prepara para construir teorías e liipótesis que muchas veces resultan verificadas por la reaüdad. Una síntesis entre un despiadado espíritu crítico y una imaginación sin trabas parece ser
el modelo que nos ofrecen los más grandes científicos y pensadores de todos los tiempos.
Existen también ciertos hábitos y capacidades que ayudan sobremanera a un investigador: los conocimientos generales sobre muchas ramas del saber, la capacidad para trabajar en equipo, el placer siempre presente por conocer, el entrenamiento en la lectura sistemática, crítica y cuidadosa, son cualidades vaüosas que todo estudioso debe cultivar y tratar de desarrollar en sí mismo. Por último, diremos que la experiencia práctica en la misma acción investigadora resulta una ayuda importantísima, por lo que nunca debemos abandonar este campo apresuradamente, como si no estuviésemos dotados para desenvolvernos en él, sino insistir en nuestro trabajo hasta obtener lo que realmente podemos alcanzar por nosotros mismos.
Popper, op. cit., p. 5

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este espacio está destinado para realizar comentarios sobre cada una de las entradas que hemos realizado en este blog

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Programa de la asignatura

Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.


Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:

Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.

Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.

Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.

Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.

Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.