25.11.08

MONOGRAFIA

TEMA: Monografía o libro

ETIMOLOGÍA DEL CONCEPTO. DEFINICIÓN
El término monografía deriva del griego “mono”: uno y “grapho”: escribir (descripción), se trata de un trabajo científico escrito, producto de la investigación bibliográfica, que estudia en forma exhaustiva un tema (problema) claramente delimitado, que lo desarrolla en forma lógica, y cuyo objetivo final es transmitir el resultado de la citada investigación.
Armando Asti Vera en su libro "Metodología de la investigación" define la monografía como "el tratamiento por escrito de un tema especifico". Una monografía es, entonces, un texto redactado sobre un tema que reúne las características de ser "especifico"; es decir que pertenece a una "especie". Una monografía jamás puede hablar de temas generales, ni ser un amplio resumen de los conocimientos de una materia. Debe ser el desarrollo pormenorizado de un pequeño tema.
Para Hilda Fernández Rojas la monografía es un libro que se refiere a un solo tema, siendo el estudio de ese tema el resultado de “una preparación, recolección de datos o documentación previa, planificación y esbozos”.
Así también en la clasificación brindada en el texto “Criterios de clasificación de los medios de difusión de la producción académica y científica universitaria” se entiende por monografía un tipo específico de libro.
Según Enrique Lugo Peña se define a la monografía como una descripción minuciosa; desde el enfoque del autor, que profundiza en un solo aspecto de muchos que integran un asunto o materia, y que puede expresar o no algún conocimiento inédito.
La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Umberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas, para Asti Vera la monografía puede tener desde unas pocas páginas hasta la dimensión de un libro.
Una monografía se considera científica si cumple las siguientes pautas:
· Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás;
· La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida;
· Es útil a los demás;
· Proporciona elementos que permiten confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.Texto a incorporar al glosario

Programa de la asignatura

Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.


Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:

Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.

Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.

Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.

Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.

Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.