24.11.08

Registro de clases

METODOLOGÍA DEL TRABABJO INTELECTUAL
BLOQUE: LECTURA Y ESCRITURA EN EL NIVEL UNIVERSITARIO


REGISTRO ROTATIVO DE CLASES

Este ejercicio se llevó a cabo en las clases de la Profesora Sonia Bazán (JTP) y es un más de los llevados a cabo a partir del objetivo de desarrollar la escritura en el nivel universitario.
A partir de la consigna de realizar rotativamente el registro de las clases transcurridas; las alumnas, que voluntariamente se ofrecieron, realizaron la siguiente producción escrita. A la clase siguiente se dio lectura a cada uno de los registros y se hicieron comentarios orales sobre los mismos. La actividad no cumplió solamente la función de dejar registradas las clases y así funcionar de repaso sino que permitió a quienes realizaron la actividad hacer una planificación del futuro escrito, seleccionar los tópicos a incluir, jerarquizar lo sucedido en las clases y por último organizar la escritura del registro.
Por propuesta de la titular de la cátedra, Emilia Garmendia, se avanzó en la construcción de un blog. Por esta razón y a continuación se transcriben literalmente los registros pudiendo incorporarse, una vez “colgados on line”, las preguntas o aclaraciones que surgieran por parte de estudiantes y profesores




PRIMERA CLASE- 12/09/08 Las relaciones entre lectura y aprendizaje

LA clase comienza con la indagación del término Alfabetización académica: surgió la idea de comprensión y producción de textos que no son aprendidos espontáneamente. Necesitan de la puesta en marcha de capacidades intelectuales y habilidades que el alumno ejercita y va adquiriendo en su transitar universitario.
Luego se registraron algunas ideas en el pizarrón, aportadas en forma oral respecto del siguiente interrogante: ¿qué es saber leer y escribir? Leer tiene que ver con la interpretación y comprensión y la escritura con la expresión y comunicación. Llegamos a al conclusión de que son dos operaciones complementarias, que deben relacionarse con textos y no con oraciones aisladas. El proceso se inicia con la lectura para pasar luego a la producción, en una dinámica que dé como resultado la interrelación constante de estas actividades.
Como encuadre del aprendizaje, la falta de un trabajo asiduo y sistemático de escritura y lectura en el ámbito escolar, contribuyó al no desarrollo de competencias de comprensión y producción.
Esto nos lleva a opinar acerca de cómo fallan estos procesos en los adolescentes. Las ideas aportadas se refirieron a la falta de concentración, la falta de atención a los signos de puntuación, la no interpretación y el escaso manejo de la lengua (sema´ntica, gramática). El profesor debe dar herramientas para lograr que los alumnos desarrollen un pensamiento creativo y crítico.

Surgió una nueva reflexión a partir de la pregunta ¿Cómo leemos?
Partimos de experiencias personales: buscamos silencia para lograr concentración, registramos ideas principales, búsqueda de definiciones ya sea por diccionario, contexto o aproximación, búsqueda de ejemplos, relectura, etc.

A continuación analizamos la introducción del libro “Discursos sobre la lectura”, en pequeños grupos. En la puesta en común tratamos de identificar la postura del autor para detectar el problema y dilucidar la hipótesis que plantea: En tre los puntos más importantes del texto rescatamos y comentamos:
-el anuncio del fin de la lectura
- la comparación entre el hombre de la literatura y el científico,
- normativas y códigos que maneja cada campo del conocimiento y
-el bibliotecario y el uso original de la palabra para el logro de una lectura más dinámica.

Como cierre de la clase la profesora leyó uno de los textos de “El libro de los libros” para evidenciar que cualquier imagen puede brindarnos una lectura de ella, aunque no haya texto.

Síntesis realizada por ANA FABRIZIO

Programa de la asignatura

Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.


Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:

Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.

Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.

Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.

Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.

Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.