Gómez- Fernández. -- Conocimientos, habilidades profesionales y cualidades personales.-- SLA (Especial Librarían Association), 1999.
Trabajo Práctico Nº 1: RESEÑA
ETIMOLOGÍA DEL CONCEPTO:
El prefijo “re”, unido al étimo censeo constituyo el verbo transitivo resenceo, cuyos semas coinciden en muchos casos con los del originario “censeo”. Tales como Contar, pasar revista, examinar, reconocer. “hacer el examen de un escrito, revisar, corregir;“ Recorrer, visitar sucesivamente, pasar revista con el pensamiento.”
Reseña se introdujo en el siglo XVI y reseñar aparece documentado en el año 1832.
DEFINICIÓN:
Narración sucinta. 2. Noticia de examen de una obra literaria o científica. 3. Revista que se hace de la tropa. 4. Nota que se toma de los rasgos distintivos de una persona, animal o cosa para su identificación. 5. Señal que anuncia o da a entender algo
Reseñar: es “examinar algún libro, o una obra literaria y dar noticia crítica de él.” La reseña aparte de otros significados, es una “narración sucinta”.(1)
Recensión: es “noticia o reseña de una obra literaria o científica”..
Recensión “noticia o reseña de una obra literaria o científica”.
Reseña: “narración, sucinta”. (2)
Identifica recensión con reseña.
Reseña: información, crítica o comentario sobre una obra literaria, técnica o científica. * En una nota al margen la Reseña debe discutir, comentar y señalar errores, tanto conceptuales como materiales. Es más amplia que la información bibliográfica. (3)
Dice que el vocablo se usa muy poco en su primitiva acepción, la de “revisión” o “corrección”.
Reseña: la utiliza como sinónimo de comentario crítico de una obra”, aunque debe diferenciarse de la mera nota o reseña bibliográfica.
Recensión: presupone análisis, exámen, valoración. Los supuestos de la verdadera recensión se basan:
1. en la cultura y disciplina científica del crítico.
2. en su conocimiento del tema.
3. en su condiciones literarias del estilo para exponer su pensamiento de un modo claro y lógico.(4)
OBJETIVOS:
El objetivo de la reseña es poder en pocas palabras describir o informar lo mas distintivo de un texto o algún contenido audiovisual o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad.
En otras palabras, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor.
Su proximidad con el resumen nos permite con Van Dijk concebirla como una serie de “macroposiciones que ejecutan lo que la memoria hace de manera automática: seleccionar y reducir información”. El lector atento tendrá no sólo que comprender las oraciones de un texto, sino también advertir de que manera están organizadas las informaciones de un texto, resumirlo correctamente identificando las ideas relevantes de un texto y “relacionar finalmente las estructuras textuales con las funciones pragmáticas y sociales de esos textos” (Van Dijk).
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que están en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre contenido. Sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.
TIPOS Y CLASIFICACIÓN:
Hay dos tipos de reseña bibliográfica: la informativa y la crítica:
Reseña informativa y Reseña crítica Informan acerca del contenido de una publicación; requiere de una lectura superficial y general evalúa el contenido de una publicación; requiere de una lectura minuciosa y analítica.
Pueden encontrarse diferentes tipos de reseña: texto periodístico que pertenece a los géneros de opinión; dentro de este grupo están también el editorial, la columna, el artículo, el comentario y la reseña crítica.
Todos ellos tienen en común que encierran comentarios, evaluaciones y expectativas sobre algún tema, texto, suceso o evento.
Reseña descriptiva: propone el simple inventario de los contenidos de un documento sin establecer valoraciones ni llegar a conclusiones.
construcción de una escala de valores para juzgar la obra leída, un análisis y un cuestionamiento del texto, y la postulación de nuevas alternativas de conocimiento si las que aparecen en el texto son percibidas como insuficientes. Más que un resumen significa un enriquecimiento de la lectura, y su valor radica, no sólo Reseña crítica: supone un ordenamiento de temas por el grado de importancia, la en el reflejo que puede dar de la obra, sino también en las aportaciones que introduce.
CARACTERÍSTICAS, PARTICULARIDADES Y MODALIDADES:
o Es un texto de corte periodístico.
o Pertenece a los géneros de opinión.
o Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
o Comienza con la definición del objeto a tratar, continua con la toma de posición (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
o Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.
o Una buena reseña necesariamente refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
o Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
o Extrae lo esencial del contenido.
o Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión
· Necesita un proceso de composición.
Es un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho mas distintivo de un texto o algún contenido audiovisual o escrito, permitiendo de ese modo conocerlo con mayor profundidad.
Hacer una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del texto.
Revisa las síntesis parciales que hayas elaborado y ordénalas en una plan-esquema, ya que la reseña debe seleccionar lo significativo de la obra leída.
Resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e imparcial.
ESTRUCTURA
La estructura, en general, de una reseña crítica consta de las siguientes partes:
1. Título
2. Presentación del producto cultural (en este aparte se consignan los datos
Bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto cultural).
3. Comentario crítico - argumentado del producto cultural.
4. Conclusiones.
FORMA DE PRESENTACIÓN Y ESTILOS:
Se pueden presentar frecuentemente en revistas y periódicos en los cuales aparecen las reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito.
La presentación de la reseña, se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas.
La reseña se cita como un artículo. Al nombrar su autor se agrega la indicación [reseñador] ó [res,]. El trabajo analizado se indica como de costumbres y entre comillas.
El siguiente bosquejo sirve como modelo de un esquema de redacción, para la preparación de una reseña:
1- Descripción bibliográfica completa
2- Autoridad de la obra
A. Características del autor individual
i. Preparación académica
ii. Experiencia
iii. Calidad de otros trabajos
iv. Menciones honoríficas
v. Participación en instituciones destacadas
vi. Otras cualidades del currículum vitae
B. Características del autor corporativo
C. Carácter público o privado
D. Especialidades que cultiva
E. Prestigio de otras monografías, series o colecciones
F. Las del autor individual, en lo aplicable
3- Contexto
A. Histórico
B. Geográfico
C. Económico.
D. Político
E. Social
4- Propósito
A. Informar
B. Convencer
C. Interpretar
D. Difundir
E. Transformar
5- Contenido
A. General
6- Materia principal
7- Temas subordinados
A. Parcial
8- Documentos
9- Cuadros, gráficas, mapas
10- Bibliografía
11- Procedimientos
A. Métodos
B. Técnicas
12- Limitaciones
A. Tema
B. Área
C. Tiempo
13- Plan de exposición
A. Descripción
B. Narración
C. Explicación
D. Discusión
14- Estilo
A. Académico o popular
B. Científico o literario
C. Intelectual o emotivo
15- Vigencia
16- Influencia o impacto
A. Sobre autores
B. Sobre hechos
17- Importancia
A. Frente a otras obras del mismo autor
B. Frente a otras obras en el mismo campo
Estilo
No hay directrices específicas acerca del estilo de las reseñas. Tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden variar para adecuarse al tema y al público lector.
RESUMEN:
Así como un resumen es un texto expositivo objetivo y aséptico, en la reseña hay que tomar partido. El autor de una reseña ha de participar críticamente y puede hacerlo de dos formas:
· introduciendo sobre la marcha un juicio personal, distinguiendo bien lo que es propio de lo que es idea del autor de la obra reseñada.
· dejando la crítica para el final, a modo de cuerpo independiente del resto de la reseña.
En cualquiera de los casos se han de utilizar las aclaraciones, de los elementos estructurales de la obra y de forma particular la manera en que el autor los utiliza. La reseña ha de reflejar la relativa importancia de los elementos que constituyen la obra. Asimismo hay que evaluar objetivamente la obra. Determinar el propósito que persigue el autor y juzgar si la obra se ajusta a él. Siempre hay que aducir datos suficientes para apoyar el juicio crítico que uno emite. Pueden citarse párrafos significativos de la obra.
La recensión bibliográfica supone un proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema.
Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis de contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica y científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia.
Para considerar la competencia de una buena recensión bibliográfica hay que
tener en cuenta:
a) Su brevedad y claridad expositiva.
b) La ponderación y un justo juicio crítico.
c) La ubicación de la obra en relación a otras obras del mismo autor o
de otros autores pero que aborden parecida temática.
Estilo
No hay directrices específicas acerca del estilo de las reseñas. Tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden variar para adecuarse al tema y al público lector.
RESUMEN:
Así como un resumen es un texto expositivo objetivo y aséptico, en la reseña hay que tomar partido. El autor de una reseña ha de participar críticamente y puede hacerlo de dos formas:
· introduciendo sobre la marcha un juicio personal, distinguiendo bien lo que es propio de lo que es idea del autor de la obra reseñada.
· dejando la crítica para el final, a modo de cuerpo independiente del resto de la reseña.
En cualquiera de los casos se han de utilizar las aclaraciones, de los elementos estructurales de la obra y de forma particular la manera en que el autor los utiliza. La reseña ha de reflejar la relativa importancia de los elementos que constituyen la obra. Asimismo hay que evaluar objetivamente la obra. Determinar el propósito que persigue el autor y juzgar si la obra se ajusta a él. Siempre hay que aducir datos suficientes para apoyar el juicio crítico que uno emite. Pueden citarse párrafos significativos de la obra.
La recensión bibliográfica supone un proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema.
Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis de contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica y científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia.
Para considerar la competencia de una buena recensión bibliográfica hay que
tener en cuenta:
a) Su brevedad y claridad expositiva.
b) La ponderación y un justo juicio crítico.
c) La ubicación de la obra en relación a otras obras del mismo autor o
de otros autores pero que aborden parecida temática.
Estilo
No hay directrices específicas acerca del estilo de las reseñas. Tanto el estilo como el lenguaje, la longitud y la estructura pueden variar para adecuarse al tema y al público lector.
RESUMEN:
Así como un resumen es un texto expositivo objetivo y aséptico, en la reseña hay que tomar partido. El autor de una reseña ha de participar críticamente y puede hacerlo de dos formas:
· introduciendo sobre la marcha un juicio personal, distinguiendo bien lo que es propio de lo que es idea del autor de la obra reseñada.
· dejando la crítica para el final, a modo de cuerpo independiente del resto de la reseña.
En cualquiera de los casos se han de utilizar las aclaraciones, de los elementos estructurales de la obra y de forma particular la manera en que el autor los utiliza. La reseña ha de reflejar la relativa importancia de los elementos que constituyen la obra. Asimismo hay que evaluar objetivamente la obra. Determinar el propósito que persigue el autor y juzgar si la obra se ajusta a él. Siempre hay que aducir datos suficientes para apoyar el juicio crítico que uno emite. Pueden citarse párrafos significativos de la obra.
La recensión bibliográfica supone un proceso de lectura crítica de un libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el tema.
Una recensión no supone un resumen de la obra, ni un mero análisis de contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica y científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia experiencia.
Para considerar la competencia de una buena recensión bibliográfica hay que
tener en cuenta:
a) Su brevedad y claridad expositiva.
b) La ponderación y un justo juicio crítico.
c) La ubicación de la obra en relación a otras obras del mismo autor o
de otros autores pero que aborden parecida temática.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Programa de la asignatura
Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:
Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.
Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.
Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.
Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.
Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:
Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.
Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.
Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.
Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.
Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.
Creo que me olvidé de poner mi nombre en el texto que acabo se subir. Ahora no sé como hacerlo.
ResponderEliminarClaudia
Claudia: desde acá se ve tu nombre en el aporte
ResponderEliminar