14.12.08

Guía para la presentación de un protocolo de investigación


GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Verónica Gauchi

1. IDENTIFICACIÓN Y RESUMEN:
1.1. Denominación
1.2. Descripción resumida (máximo 200 palabras)
1.3. Palabras claves
2. INDICACIÓN DE LAS MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN TRABAJADA:
2.1. Tipo de investigación: básica - aplicada
2.2. Nivel de profundidad: exploratoria – descriptiva – correlacional - explicativa
2.3. Alcance temporal: diacrónico - sincrónico
2.4. Diseño de investigación: no experimental – cuasi-experimental - experimental
2.5. Paradigma: cualitativo - cuantitativo
2.6. Fuentes: directas – indirectas / primarias – secundarias / documentales – de campo
3. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: Delimite adecuadamente el tema de la investigación seleccionada en cuanto a espacio, tiempo y contenido. Ajuste el tema minuciosamente, debe ser explícito y sin ambigüedades.
4. CONVERSIÓN DEL TEMA EN UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Un problema toma la forma de una pregunta rectora que se busca satisfacer. Se debe tener en cuenta la pertinencia y relevancia del problema de investigación.
5. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: Cuáles son sus objetivos? Qué conocimientos quiere obtener esta indagación? Los objetivos deben hacer referencia a lo que se desea conocer, explorar, determinar y demostrar. Recuerde que la formulación de un objetivo siempre se inicia con un verbo en infinitivo, puede discriminar entre objetivos generales y particulares.
6. DESARROLLO DEL MARCO CONCEPTUAL O TEÓRICO: Es el cuerpo de informaciones previas, conceptos, referencias y supuestos de algunos referentes teóricos y conceptuales donde se inscribe el estudio que se pretende abordar. Haga explícitos los conceptos y supuestos que dan origen a la investigación definiendo las variables conceptualmente.
7. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: La hipótesis es una afirmación, aún no verificada, que relaciona dos o más variables de una manera explícita., son una explicación
tentativa al problema de investigación. Suelen expresarse en la forma condicional pero esto depende del tipo de investigación planteada.
8. CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO METODOLÓGICO: plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación y poner a prueba las hipótesis. Los diseños pueden ser no experimentales, cuasi-experimentales, experimentales.
8.1. OPERACIONALIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LAS VARIABLES: Las variables son atributos, propiedades o características de las unidades de análisis, susceptibles de adoptar distintos valores. La operacionalización es un proceso por el cual establecemos qué dimensiones e indicadores resultan relevantes para nuestra variable, Operacionalizar significa, entonces, "empirizar", es decir traducir la variable a indicadores directamente observables y constatables directamente. Las variables son susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en categorías.
8.2. DEFINICIÓN DEL UNIVERSO DE ESTUDIO, MUESTRA Y UNIDADES DE ANÁLISIS: Si trabaja con alguna técnica de muestreo se debe justificar el tamaño de la muestra escogido e indicar la fórmula o modalidad seleccionada para su determinación, defina el nivel de confianza, margen de error, variabilidad. La matriz de datos es una forma de hacer inmediatamente visible la estructura tripartita de los datos. Todo dato posee una estructura interna formal e invariable. Esta estructura general tiene tres componentes: Unidad de análisis UA; Variables V; Valores R. Todos los datos de todas las investigaciones científicas de todas las disciplinas poseen esta estructura tripartita (UA / V / R) invariante que se puede llamar matriz de datos. El proceso de investigación es la traducción del objeto de investigación a un sistema de matrices de datos que reproduzcan el comportamiento del objeto real; investigar es construir matrices, cargar matrices, procesar matrices e interpretar matrices de datos científicos.
8.3. RECOLECCIÓN DE DATOS: Indique el o los recursos de que se valdrá para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información, especifique la construcción de los instrumentos de recolección y la forma en que conseguirá establecer la necesaria correspondencia entre teoría y hechos. Tenga en cuenta que sus instrumentos deben ser confiables y válidos. CONFIABILIDAD: Qué tan confiable es el instrumento de medición? VALIDEZ: ¿mide en realidad lo que nos proponemos medir? Qué validez tiene el instrumento de medición?
8.4. CONCIBA UN PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS: Especifique qué deducciones prevé alcanzar mediante la aplicación de las técnicas de recolección de datos, teniendo en cuenta los objetivos y las hipótesis planteadas.
9. PROBABLE APORTE DE LOS RESULTADOS:

10. IMPACTO DE LOS RESULTADOS: científico, de transferencia, económico, social, etc.
11. BIBLIOGRAFÍA: Cite la bibliografía correctamente teniendo en cuenta la norma ISBD.
12. APÉNDICES: puede incluir apéndices si fuera necesario. Los anexos incluyen: glosario, fotos, mapas, trascripción de entrevistas, presentación de instrumentos de recolección, entre otros, según se justifique su pertinencia para la coherencia general del trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este espacio está destinado para realizar comentarios sobre cada una de las entradas que hemos realizado en este blog

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Programa de la asignatura

Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.


Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:

Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.

Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.

Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.

Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.

Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.