2.12.08

Protocolo o Plan de Trabajo

Protocolo de trabajo

Etimología de Protocolo: ( del lat. Protocolum) plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica.

Definición de protocolo: es un documento donde se organizará en forma ordenada todo el proceso de investigación. Se plasmará: el problema de estudio, los objetivos, los fundamentos, la hipótesis, los métodos o procedimientos más adecuado a los fines, los participantes, el calendario de trabajo, la organización, la supervisión, saber con que cuenta y qué necesita conseguir.

El protocolo se redacta con un lenguaje claro, sencillo y explícito, que admite modificaciones, que permite establecer un calendario de trabajo, estimar el tiempo en que se va desarrollar cada una de sus etapas, para que sea entendido por los evaluadores del proyecto, los investigadores, los técnicos involucrados en la ejecución. Debe estar ordenado de tal forma que pueda percibirse la relación entre una fase con la otra. Se sugiere presentar el protocolo en secciones interrelacionadas de tal manera que en su contenido exista un hilo conductor.

Objetivos: lo más importante en un protocolo es fijar claramente el objetivo de la investigación, las variables o observar y que se espera de esa observación, de forma cuantificada, y a partir de ahí planificar el tipo de diseño experimental, el tamaño de la muestra y los métodos analíticos más adecuados para cumplir con los objetivos.

Conocimiento popular y científico:

El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico. El conocimiento popular, vulgar o sentido común toma toda la información recibida o transmitida sin una crítica expresa. Es la forma común, corriente y espontánea de conocer, que se adquiere con el trato directo entre los seres humanos y los objetos; se conforma con lo aparente, se refiere a vivencias y emociones de la vida diaria, es subjetiva, asistemática y acrítica, o sea que no cuestiona ni plantea dudas acerca de su adquisición y contenido.

El conocimiento científico se refiere a que es un procedimiento formado por una secuencia lógica de actividades que procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones internas entre sus elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante el raciocinio y la comprobación a través de la demostración y la verificación y para llevar a cabo una investigación científica, generalmente se realizan los siguientes pasos:

1.-Identificación del problema o duda.

2.-Estudio de antecedentes

3.-Construcción de hipótesis

4.-Verificación de hipótesis que puede ser mediante la observación o la experimentación.

5.-Aceptación o rechazo de la hipótesis.

6.-Nueva información.

7.-Planteamiento de nuevos problemas

Podemos decir además que la investigación científica es organizada, rigurosa, sistemática (por hay una disciplina y no se dejan hechos a la causalidad), empírica (se recolectan y analizan datos) y crítica (por que evalúa y mejora en forma constante). La investigación pude ser más o menos controlada, más o menos flexible, más o menos estructurada, pero nunca caótica y sin método. La investigación debe cumplir dos propósitos fundamentales: producir conocimientos y teorías (investigación básica) y resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado por lo tanto la investigación científica es dinámica, cambiante y evolutiva.

Los elementos básicos de un protocolo :

1) Título (denominación del estudio)

2) Planteamiento del problema

3) Objetivos

4) Justificación

5) Antecedentes (Revisión bibliográfica)

6) Identificación y delimitación del problema

7) Hipótesis

8) Definición de variables

9) Selección del diseño

10) Procedimiento o metodología

11) Determinación de recursos y cronograma

12) Estimación de peligros y consideraciones éticas

13) Tratamiento estadístico de los datos (recolección, recuento, presentación, descripción y análisis estadísticos)

14) Anexos

15) Acción de difusión previstas

Título: debe indicar en forma precisa cual es el objeto de estudio. Debe ser breve, conciso, específico que de una idea general del tema en el que se inserta el objeto de estudio.

Planteamiento del problema: la definición de un problema específico es el primer paso en la elaboración de un proyecto de investigación y comprende las acciones necesarias para determinar lo que se va a investigar, además de que la selección del problema requerirá una fundamentación teórica y práctica de su importancia.

De la definición clara y precisa del problema depende la definición adecuada de las estrategias para abordarlo. El planteamiento del problema de investigación debe abarcar los siguientes aspectos:

- Formulación o enunciado del problema.

- Delimitación o alcance del problema.

La formulación del problema debe consistir en una presentación clara del problema, con afirmaciones breves.

En la delimitación del problema deberán considerarse los límites conceptuales, temporales, espaciales y disciplinarios

Objetivos: Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se deberá proceder a formular los objetivos de la investigación, en los cuales se responde a la pregunta de cuál es la finalidad del proyecto: exige definir qué es lo que se quiere lograr a través de la investigación.

Se deberán incluir tanto los propósitos de orden muy amplio (objetivos generales) como los objetivos más dirigidos (objetivos particulares o específicos). Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El enunciado de un objetivo debe excluir el mayor número de interpretaciones posibles del propósito a lograr.

La definición de los objetivos es fundamental ya que la evaluación del trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de los objetivos planteados mediante

un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación.

Justificación: La justificación del tema de investigación consiste en la fundamentación teórica y práctica de la elección de un problema y la exposición de los motivos de interés para realizar la investigación, incluyendo la determinación de los hechos que justifican su abordaje. Lo anterior implica un cuestionamiento de los criterios y supuestos en que se fundamentó dicha elección.

La justificación de una investigación deberá, en la medida de lo posible, poner en evidencia las razones teóricas, metodológicas y técnicas de un lado, y prácticas del otro, para realizar el trabajo.

En la justificación se debe mencionar directamente la necesidad de la sociedad, grupo o persona que dió origen al proyecto, explicando en qué consisten los beneficios que darán los productos del proyecto.

Antecedentes o marco teórico: se refieren a la recopilación y presentación de los enfoque o resultados de teorías e investigaciones que han abordado directa e indirectamente el problema en cuestión y los antecedentes históricos de la misma.

Luego de cada revisión bibliográfica debe presentarse una síntesis debidamente referenciada, clara y resumida. Los antecedentes constituyen los cimientos teóricos, metodológicos y técnicos de una investigación.

Hipótesis: es una respuesta probable a un problema planteado. Es el resultado lógico de toda la labor que precedió su formulación y constituye la base de una investigación que dará paso de la parte teórica a la parte empírica. Las hipótesis formuladas adecuadamente contienen los siguientes tres elementos estructurales:

Unidades de análisis (individuos, grupos, instituciones, objetos, etc)

Variables (cualitativas o cuantitativas)

Elementos lógicos o matemáticos que relacionan las unidades de análisis y las variables.

Variables: son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades. Las variables se clasifican en :

Cualitativas: .Nominales (sexo, profesión, nacionalidad)

.Ordinales (grado escolar, nivel socio-económico, cultura, etc)

Cuantitativas: .Discontinuas (número de hijos)

.Continuas (glucemia, talla, peso, temperatura)

Selección del diseño: se entiende por diseño la estructura y estrategia de una investigación, cuyo objetivo es dar respuesta a ciertas preguntas. La estructura es el bosquejo, el esquema o modelo de operación de variables. La estrategia es la elección de los métodos con los cuales se reunirán y analizarán los datos.

Modelos de diseños:

Diseño descriptivo: mostrará las características de un hechos sin intentar dar una explicación

Diseño explicativo: busca establecer tipo de relación entre los elementos de un fenómeno, responde a preguntas del ¿qué? Y del ¿cómo?

Diseño longitudinal: recopilará información de un hecho que transcurre en un cierto período de tiempo retrospectivo o prospectivo.

Diseño transversal: consiste en la recolección de información hecha en una sola ocasión y de inmediato se procede a su análisis o descripción. (muy útil en medicina)

Diseño experimentales: su propósito básico es mostrar las diferencias entre dos o más situaciones a la que son sometidos varios elementos. Este diseño es muy utilizado en la farmacología, bioquímica, ingeniería genética, etc.

Diseño no experimental: se limita a la observación de las diversas respuestas manifestadas.

Procedimientos: es una guía detallada de todo lo que se hará y en la secuencia correspondiente. Las modificaciones deben quedar especificadas con precisión, de tal manera que cualquier otra persona pueda reproducir el estudio y obtener exactamente los resultados esperados.

Los aspectos principales que habrán de especificarse son:

Población. Aquí se describen las características generales y/o particulares de las unidades de análisis. Se pueden describir aquí también los criterios inclusivos y exclusivos para la integración de las muestras, si es el caso.

Materiales. Descripción de los tipos de materiales a utilizar, así como de sus cantidades y especificaciones.

Técnicas. Aquí se listan las técnicas que se van a emplear. En caso de que sea una técnica nueva, se debe describir con detalle.

Procedimientos. Aquí se describen los procedimientos específicos que se llevarán a cabo para la realización del estudio. Se pueden especificar, por ejemplo, el proceso para captar la información, el proceso de análisis e integración de la misma, etc.

Determinación de recursos y programas: los recursos con los que contará el investigador podrán ser:

Recursos humanos: queda comprendido toda personal que se necesite en cualquier área para la investigación (ayudantes, técnicos, auxiliares, asesores, voluntarios, etc)

Recursos económicos: tecnología, equipamiento y capital.

Cronograma: es un esquema gráfico donde se detallan las actividades y el tiempo probable para su realización. Es sumamente valioso por ser el tiempo perecedero e irrecuperable.

Estimación de peligros y consideraciones éticas: en todos los trabajos de investigación donde intervienen sujetos humanos se deben respetar todos los aspectos éticos.

Tratamiento estadístico de los datos (recolección, recuento, presentación, descripción y análisis estadísticos)

Toda investigación implica la recolección y el análisis de los datos, sea a través de la lectura, la observación, la medición, las preguntas o una combinación de todas esas estrategias

Anexos: instrumentos de recolección de información. Ampliación de métodos y procedimientos a utilizar. Glosario de términos. Citas bibliográficas que permitan ampliar el entendimiento de ciertos contenidos

Acción de difusión previstas : Considerando la importancia de la difusión de los proyectos de investigación, se deberán indicar en este apartado las actividades que planean realizarse para difundir los resultados de la investigación (exposiciones en congresos, publicaciones en revistas especializadas, etc.), indicando el medio o los medios de difusión a utilizar, así como las fechas tentativas para su envío y/o publicación

El autor Luis Eduardo Acosta Hoyos explica y da la definición de plan, de problema, partes, consejos que ayudarán a concretar la definición del problema, confección del bosquejo o esquema, finalidad del bosquejo, características y clases del mismo, qué tipos de trabajo requieren un bosquejo, cómo debe hacerse, modelos de esquemas, partes del bosquejo o esquema y elaboración de la agenda, la cual el autor denomina así al prontuario de actividades que se deben cumplir con respecto al tiempo y al final del capítulo sus conclusiones abordan la ayuda al estudiante universitario en presentaciones de este tipo de trabajos.

ACOSTA HOYOS, Luis Eduardo. – El Plan de trabajo. – p.19-26. – EN SU: Guía práctica para la investigación y redacción de informes. – Buenos Aires : Paidós, 1972. – 172 p. –(Biblioteca del educador contemporáneo. Menor ; 146)

Los autores Raúl Dorra y Carlos Sevilla, de manera muy clara y concisa citan: la definición, las funciones que desempeña el plan, las fases que éste permite, su numeración, cómo debe ser esquematizada, modelo del plan y formación del mismo.

DORRA, Raúl ; SEVILLA, Carlos. - Planeamiento. – p.18-21. – EN SU: – Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación 1. – 1a. ed. – México : Trillas, 1977. – 74p. – (Cursos básicos para formación de profesores. Área de lenguaje y comunicación ; 1)

Carlos Sabino explica los “momentos o fases” del proceso de investigación (momento lógico, momento metodológico, momento técnico y momento teórico o síntesis), esquema de pasos o etapas, consideraciones previas, área temática, formulación o planteamiento, delimitación, marco teórico (variables, dimensiones, relaciones entre variables, hipótesis), obtención de indicadores u operacionalización, diseño concreto, técnicas de recolección de datos, instrumentos de recolección de datos, procesamiento de los mismos, análisis, síntesis y conclusión.

Concluye el autor que con todo esto se cierra, sólo en apariencia, el proceso de investigación porque ninguna investigación resuelve completamente los problemas formulados. La respuesta puede ser parcial, o que existan elementos de confusión, o la respuesta eficaz a un problema que implique aparición de otros para investigar.

El ciclo se reiniciará de modo circular e inacabable.

SABINO, Carlos. – La investigación científica. – p.41-53. – EN SU: El Proceso de Investigación. – Buenos Aires : Lumen-Hvmanitas, c1996. 239 p.

Blaxter, Loraine; Hughes, Christina y Tight, Malcom : ellos presentan la organización del proyecto teniendo en cuenta: la administración del tiempo (determinar el tiempo destinado a la investigación), hacer un cronograma del proyecto, realizar una prueba piloto (someter los planes a pruebas antes de ponerlos en práctica), tratar con personas e instituciones claves (tutores, directores, empleadores, universidades, etc), compartir las responsabilidades (utilizar las relaciones formales e informales para que apoyen el proyecto), valerse de tecnología apropiada y no desmoralizarse cuando las cosas no salen como se las planeo.

BLAXTER, Loraine; Hughes, Christina; Tight, Malcom. – p.165-192. – EN SU: Como se hace una investigación. – 3ª. reimpr. – Barcelona : Gedisa, c2005. – 351 p. – (Biblioteca de educación. Herramientas universitarias)

-SAMPIER Hernández, Fernández Collado, Baptista Lucio y Pilar abordan la investigación desde tres enfoques del proceso de investigación: el cuantitativo, el cualitativo y el mixto que es una combinación de los anteriores. No hay ningún capítulo que hable de plan de trabajo pero si menciona una página web en el prólogo que pude ser consultada http.//www.mhhe.com/sociales/hernandez4e. (donde se puede encontrar presentaciones de protocolos de investigación entre otros temas.

Bibliografía:

- Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión. Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial . (2002) [Documento electrónico] Disponible en :

http: // www.seh_lelha.org

-Búsqueda de información para un protocolo de investigación. [Documento electrónico] disponible en:

www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2004/inves/otero.ppt

- Central Tech Capacitación Premier (2006) [Documento electrónico]. Disponible en :

http: // www.mitecnologico.com/Main/EstructuraProtocoloInvestigación

Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (2008) [Documento electrónico] Disponible en: http: // www.concyt.gob.sv

-Ecuador. Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. [Documento electrónico]. Disponible en : http://www.rai.ucuenca.edu.ec/facultades/ciencias medicas/escuelas/medicina/descargas/Protocolo guia.pdf

-Elaboración del protocolo y proyecto de investigación. (2006). [Documento electrónico]. Disponible en:
http://aps.sld.cu/bvs/materiales/meto-investigacion. [Consulta: 15 de octubre de 2008]

- Formulario de investigación proyectos de investigación año 2007. [Documento electró- nico]. Disponible en: www.mdp.edu.ar. [Consulta: 25 de noviembre de 2006].
-México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco [ Documento electrónico]. Disponible en: http://www.daea.ujat.mx/descargas/Políticas_lineamientos_investigaciones.pdf

-México. Universidad Nacional del Valle de México (2007) [Documento electrónico]. Disponible en: http://www.uvnet.edu/investigacion/episteme/numero10-07/enfoque/a protocolo.asp

-Mtra. Marta Beatriz Cruz Gonzalez Diplomado en VIH-SIDA (2008). [Documento electrónico] Disponible en :

http://www.uv.mx/cenati/presentaciones/documents/1ElProtooclodeInvestigación.ppt

-Protocolo de investigación: accidentes e incidentes. (2006). Universidad de Salamanca. [Documento electrónico]. Disponible en: http://www.usal.es/retribucionesysalud/ssalud/accid_incid/protocolo.html.

- ACOSTA HOYOS, Luis Eduardo. – Guía práctica para la investigación y redacción de informes. – Buenos Aires : Paidós, 1972. – (Biblioteca del educador contemporáneo. Menor ; 146)

- BLAXTER, LORAINE; HUGHES, CHRISTINA y TIGHT, MALCOLM. – Cómo se hace una investigación. – 3 a. reimpr.- Barcelona : Gedisa, c2005. – 351 p.

- DORRA, Raúl ; SEVILLA, Carlos. – Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación 1. – 1a. ed. – México : Trillas, 1977. – 74p. – ( Cursos básicos para formación de profesores. Área de lenguaje y comunicación ; 1)

-SABINO, Carlos A. – El Proceso de Investigación. – Buenos Aires : Lumen-Hvmanitas, c1996. 239 p.

-SAMPIER Hernández, Roberto ; Fernández Collado, Carlos ; Baptista Lucio, Pilar. – Metodología de la investigación. – 4 a. ed. – México ; Buenos Aires : MC Graw Hill, c2006. 860 p.

-DESANTES Guanter, José María ; López Yepes, José. (1996). El plan de trabajo. p. 136-138. EN SU: Teoría y técnica de la investigación científica. Madrid : Síntesis. 268 p. (Letras Universitas ; 14).

Texto a incorporar al glosario

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este espacio está destinado para realizar comentarios sobre cada una de las entradas que hemos realizado en este blog

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Programa de la asignatura

Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.


Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:

Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.

Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.

Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.

Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.

Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.