Resumen Indicativo
Objetivos:
Reflejar la macroestructura general.
Servir de alerta al usuario, anunciándole la existencia del documento, ofreciéndole la información suficiente para que evalúe si vale la pena ser leído.
Metodología:
Breve y exacta representación del contenido en lenguaje natural. Debe respetar la profundidad metodológica del original.
Metodología del lenguaje sin lectura exhaustiva.
Resultados:
Es la representación discursiva más inmediata, la expresión mínima del resumen científico del lenguaje natural.
Aportación de descriptores e índices.
Características documentales:
Representación exclusiva de la macroestructura.
Se limita a cuestiones generales del original que no pueden sustituirse.
En exposición breve y general suele añadir a la macroestructura lo más original de la aportación del documento.
Relación directa entre resumen indicativo con el tipo de trabajo científico y la indización.
Se complementa con descriptores.
Tiene la ventaja de requerir menor tiempo de análisis y capacidad de memoria que los informativos.
Requiere alta especialización del resumidor.
Resumen Informativo
Objetivos:
Comunicar los objetivos primordiales del original, no es redundante.
Metodología:
Refleja de modo exacto las técnicas novedosas que trasladen el original o los principales pasos. Proceso medular de los trabajos científicos.
Resultados:
Logros obtenidos por caminos teóricos o experimentales, hechos nuevos y verificados, novedades con valor a largo plazo, descubrimientos, innovaciones, precisión, validez y fiabilidad.
Características documentales:
Expresan en las primeras oraciones la macroestructura global. Representa la información cuantitativa y cualitativa. Pueden sustituir al original. Son útiles para describir trabajos experimentales o documentos que tratan un solo tema. Requieren un trabajo intelectual serio. Alto costo, analistas con especialización. Son los más convenientes para formar bases de datos.
Resumen Indicativo-Informativo
Objetivos:
Conceder a los usuarios criterios sobre la consulta o rechazo del original.
Metodología:
Discriminación selectiva de la información consultando el párrafo inicial y final de cada epígrafe del texto. Las partes centrales son representadas en el plan informativo. Los aspectos de menor trascendencia, pero útiles a la vez, son tratados indicativamente
Resultados:
Resumen ideal para incluir en base de datos, apenas profundiza la descripción y puede ser redundante.
Características documentales:
Libros de temática compleja refleja una visión panorámica del mismo. Es más extenso que el resumen indicativo y más breve que el informativo.
Resumen Analítico
Objetivos
Expresa explícitamente la macroestructura semántica (cognitiva y comunicativa).
La finalidad del texto es explicativo selectivo.
Metodología
Son de amplitud descriptiva, contienen las principales cuestiones metodológicas.
Resultados
Resultados de un trabajo científico antes de publicarse para evitar demoras editoriales.
Características documentales
Están normalizados, en su seguimiento se establece como habitual que las publicaciones periódicas exigiesen a los autores los resúmenes correspondientes, se utilizan en monografías, patentes, tesis. Se presenta inmediatamente antes que el original. Disminución en el distanciamiento tolerable entre el texto y el resumen. El autor del texto también es el resumidor. La economía de medios en su explotación les concede una altísima relación calidad-costo, ahorro de personal y menor costo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Programa de la asignatura
Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:
Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.
Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.
Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.
Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.
Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.
Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:
Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.
Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.
Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.
Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.
Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Este espacio está destinado para realizar comentarios sobre cada una de las entradas que hemos realizado en este blog
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.