1.12.08

Ensayo

Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Humanidades
Departamento de Documentación
Cátedra: Metodología del Trabajo intelectual
Alumnas: Navas, Quimey ; Cha, Anaiancy

Trabajo práctico Nº 1: Trabajos Académicos: ENSAYO

ETIMOLOGÍA
Por su etimología, la palabra ensayo se refiere al acto de pensar o valorar algo, "exagium", proveniente del latín Tardío.
Tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovacion. Se parte del conocimiento normal (establecido), para romperlo.
DEFINICIONES
El Diccionario de la Real Academia Española define el ensayo como "escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia".
Escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema, sin mucha profundidad. Género literario que expone, sin agotarla, una opinión de su autor, sobre determinado tema.
Consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema específico, éste puede ser de diversa índole: humanístico, filosófico, político, social, cultural, etc.
Para redactarlo no es necesario tener un aparato documental formal, se realiza de forma libre y asistemática y con estilo propio.
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de argumentaciones y reflexiones, la mayoría de las veces con un enfoque crítico, en las cuales el autor expresa sus opiniones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
La definición más generalizada de ellas dice que "el ensayo es literatura de ideas". Esto significa que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos se suma un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés actual. El uso que Rodrigo Zeledón (1982) hace del género con el fin de "despertar interés en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el anchuroso campo de las ciencias biológicas" es una buena muestra de este rasgo.
Otra de las definiciones es la atribuida a J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso irresponsable sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas y cuadros con el fin de aumentar la lecturabilidad y la capacidad explicativa. José L. Vega Carballo (1979) señala sobre el esquema analítico de un de sus ensayos: "el que aquí se discute no puede, ni debe tomarse como final y exhaustivo, se trata, más bien de una aproximación basada en un examen global".
Podemos, por último, analizar la definición que proporciona Alfonso Reyes: "el ensayo es la literatura en su función ancilar". La palabra "ancilar", es decir, esclava, sirve para expresar el papel subalterno que lo ornamental e imaginativo tiene para el género. Al respecto dice Gómez de Baquero (1917): "El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro".
OBJETIVOS
1. Estimula el trabajo intelectual independiente y la libertad de opinión.
2. Propicia el desarrollo del pensamiento autónomo, crítico, reflexivo, divergente,
convergente y creativo.
3. Promueve la construcción de conocimientos y el aprendizaje significativo en la medida que el escritor conecta y amplia los conocimientos.
4. Posibilita el desarrollo ético y estético del escritor, al reconocer los aportes de otros.
5. Ayuda a profundizar y organizar los conocimientos, pues escribir implica leer varias veces y aprender con significado.
TIPOS Y CLASIFICACIÓN
Después del análisis de la bibliografía, podemos decir que existen dos tipologías básicas del ensayo: el ensayo literario y el científico.
Ensayo literario:
Se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.
Son condiciones de este tipo de ensayos la variedad y libertad de temas. Muchas veces se parte de citas, de lecturas y de obras literarias, pero otros temas son motivados por las costumbres, la experiencia vital, la observación, el trato humano, impresiones y reflexiones acerca de la vida. Puede tomar ideas de distintas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política. Siempre es personal, subjetivo.
Ensayo científico:
El ensayo constituye una frontera entre la ciencia y la literatura. Parte del razonamiento científico y se combina con la imaginación, por eso se lo denomina género "literario-científico". Tiene en común con la ciencia el explorar más a fondo la realidad, acercándose a la verdad. Toma del arte la belleza expresiva, la intensidad y la originalidad.
En este aspecto, el ensayo, al igual que los otros géneros literarios, no ha podido librarse de los más variados intentos de clasificación. Y del mismo modo que la agrupación de las obras literarias en géneros, es algo externo e independiente de la creación artística misma, así también las clasificaciones del ensayo propuestas poseen únicamente valor editorial y, cuando más, valor didáctico en cuanto a la ordenación de los ensayos en un libro o a la presentación de los mismos al lector no iniciado. Si aceptamos esta interpretación de las clasificaciones, éstas sólo serán provechosas cuando proporcionen al lector una guía en la aproximación al ensayo.
Por lo general, las clasificaciones de ensayos, que suponen ya un discurso depositario del texto literario, se han establecido a partir de dos aproximaciones distintas: a) aquellas que prestan atención a un aspecto predominante en el contenido, y que por ello mismo agrupan a los ensayos en históricos, crítico-literarios, filosóficos, sociológicos, etc.; b) aquellas otras que se fijan en el modo como el ensayista trata su tema, por lo que clasifican a los ensayos en informativos, críticos, irónicos, confesionales, etc. Podríamos concluir señalando que las clasificaciones, útiles desde un punto de vista pedagógico, varían con cada época, y que todas ellas se hacen insuficientes cuando se enfrentan con la complejidad de la obra de un ensayista.
Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.
El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema, presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en cuestión.
El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.
El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.
El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.
Además, hay que considerar las tipologías de ensayo de acuerdo a los elementos empleados en la estructura:Vivencial: donde se hacen construcciones de vivencias; sin necesidad, muchas veces de revisión teórica.
Sustental: donde se construyen los elementos ontológicos (de lo que es, y de lo que no es). Aquí es donde las tesis se conforman en teorías o escuelas de pensamiento.Interpretativo: se parte, del sustento teórico: tanto del conocimiento, como del abecedario simbólico o sígnico. Para posteriormente, llegar a una construccion que se consolide en los dos ámbitos.
Lógico: es la tipología más rudimentaria, donde se parte de enunciaciones que llevan a conformar una propuesta basada en la epistemologia (verdad) del lenguaje sin importar los hechos.
Alternativo: se parte de conocer el hecho real en sus manifestaciones temporales, espaciales y circunstanciales para después proponer, antecedentes, precedentes, procedentes, prospectivas o salidas temporales en cualquier etapa. Es decir, generar escenarios posibles, deseables con base en el hecho real.
CARACTERÍSTICAS, PARTICULARIDADES Y MODALIDADES
· Intención polémica o informativa: El ensayista busca influir en la opinión del lector; pero no lo hace dando ideas hechas (como en un tratado o como en las obras didácticas). El ensayista desea que el lector adopte su modo de pensar (o lo comprenda como un posible modo de pensar).
· Rigor más o menos sistemático en su construcción.
· Estructura libre (no posee partes fijas): La estructura del ensayo se aproxima a la comunicación oral, en el sentido de incluir frecuentes digresiones y de seguir una estructura interna (unas ideas sugieren otras).
· Variedad temática.
· Estilo cuidadoso y elegante.
· Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia.
· Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso.
· Amenidad.
· La publicación original de los ensayos suele ser en la página de opinión de los periódicos, en los suplementos culturales o en revistas. Como forma de diálogo, el ensayo busca un público inmediato que pueda responder al contenido del ensayo (muchas de las cartas al editor son parte de ese diálogo entre el ensayista y sus lectores).
· Forma sintética y de extensión relativamente breve.
· Tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo:
El ensayista exterioriza su subjetividad en el ensayo; es como una confesión intelectual del autor, al expresar una forma de pensar. El autor se proyecta en el texto, por eso es frecuente el uso de la primera persona.
El ensayista prefiere temas de actualidad en conexión con la condición humana. Por eso, en los mejores ensayos, lo actual transciende lo temporal. Muestra diversas perspectivas que transcienden lo particular cultural.
El ensayista reflexiona sobre un tema; no pretende ser exhaustivo, sólo desea profundizar en alguno de los aspectos del tema tratado.
El ensayista escribe para la generalidad de los cultos. Es decir, no escribe para profesionales; usa muy pocos términos técnicos y cuando los usa, lo hace en un contexto para que pueda se comprendido por la generalidad de los lectores.
Características del Ensayo Científico
· Temática caracterizada por su variedad y libertad.
· Establece la posibilidad de duda, actitud no dogmática.
· No define verdades definitivas.
· Enfoque novedoso, originalidad.
· Indefinición de fronteras entre las ciencias.
· Actitud crítica del autor, tono polémico.
· Visión particular del ensayista.
FORMAS DE PRESENTACIÓN Y ESTILO
Recomendaciones para la presentación de un ensayo científico:
Debe presentarse mecanografiado, en un formato cómodo para la lectura. Por ello, conviene que los textos sean presentados en hojas tamaño carta (blancas y sin márgenes impresos), escritas a doble renglón (doble espacio) y con márgenes de 2,5 cm.
Debe incluir: portada, páginas numeradas en la parte superior derecha y bibliografía. (No lleva introducción, ni tabla de contenidos, cuando se trate de un trabajo corto)
Portada, que consta de:
· El membrete de la universidad (parte superior)
· El Título del Trabajo (centro de la hoja y con mayúscula), y debajo en letra menuda la expresión: Ensayo.
· Referencias: Esta sección es imprescindible en todo trabajo científico. Elaborarlas exige una serie de cuidados, por cuanto sus datos resultan útiles para otras investigaciones y revelan vigencia y procedencia.
· Las referencias o bibliografía abarcan libros, revistas, videos, tele-conferencias, periódicos, correo electrónico y demás materiales que ofrecen apoyo directo en la construcción.
Para escribir un ensayo, deben seguirse determinados pasos:
Seleccionar y delimitar el tema: esto es necesario para poder iniciar la búsqueda de información que permite sustentar teóricamente el contenido del ensayo.
Búsqueda de información: Nos permite seleccionar los textos, autores, fuentes, etc. para iniciar la etapa de documentación
Lectura: esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. En este punto es necesario realizar las siguientes actividades:
El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.
El análisis: consiste en la clasificación de la información, en ordenarla yentenderla.La síntesis: es el paso mas importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo. A partir de aquí se inicia con la redacción de los párrafos que conformarán nuestro ensayo.El comentario: es una aportación personal, acompañado de reflexiones, criticas, comentarios y propuestas, generalmente se redacta como la conclusión del ensayo.
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden:
Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.
Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.
Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página
Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.
DIFERENCIAS CON OTROS TRABAJOS CIENTÍFICOS
En cuanto a la extensión o el tema, el ensayo puede parecerse a la monografía o artículo científico.
No obstante, si se considera que este último es el informe del proceso integrar de una investigación científica, lo cual implica dar cuenta de teorías, procedimientos y fuentes de una manera prolija, puede notarse una gran diferencia. No obstante, los alcances de los procesos de investigación científica reportados en artículos pueden ser indagados, analizados, contrastados, profundizados, en ensayos.
Los trabajos teóricos, metódicamente dirigidos, que se realizan en el área de la filosofía y la filología, tal vez por carecer de un aparato metodológico visible a simple vista (fórmulas, cuadros, gráficos) y no haberse estatuido una estructura lógica convencional como en las ciencias básicas (introducción, procedimientos, resultados, discusión), no suelen llamarse artículos científicos y se acostumbra denominarlos genéricamente "ensayos".


Bibliografía utilizada:

· Acuña, Fabián H. - La calidad de las revistas científicas y el uso del Science Citation Index - (SCI) p. 11-13 -- En: NEXOS. -- Año 8, no. 14 (dic. 2001)
· Alvarado Santiago, E ; Borges Benítez, B. - Guía práctica para el desarrollo de monografías, ensayos, bibliografías, extractos.- Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. EN: http://www.ensayistas.org/ - [Consulta: 13 de octubre de 2008].
· perspectivas futuras p. 205-215 - EN: BOLETIN de la Unesco para las bibliotecas. -- v. 29, no. 4 (jul-ago.1975)
· Arenas Cruz, M. Elena, Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.
· Bousquié, Georges - Cómo se deben redactar los informes.-- Barcelona : F. Casanovas , c1959 .143 p.
· Correa Calderón, Evaristo - Cómo se comenta un texto literario.-- Salamanca : Anaya , c1966 - 199 p. -- (Temas y estudios)
· El ensayo actual.-- Buenos Aires : Centro Editor de América Latina, c1968 - 123 p. -- (Capítulo ; 54)
· El ensayo argentino .-- Buenos Aires : Centro Editor de América Latina , c1981. 127 p. -- (Capítulo. Biblioteca argentina fundamental ; 110)
· El ensayo romántico.-- Buenos Aires : Centro Editor de América Latina , c1967- 92 p. -- (Capítulo. Biblioteca argentina fundamental ; 13)
· Gómez-Martínez, José Luis. – Forma y clasificación del ensayo. – En su: Teoría del ensayo. Segunda edición. México: UNAM, 1992. [documento electrónico].-EN: http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/ensayo19.htm [Consulta: 13 de octubre de 2008].
· Manzo, Abelardo J. - Manual para la preparación de monografías : una guía para presentar informes y tesis .-- Buenos Aires : Humanitas , 1974 - vii, 122 p. : il.
· María Silvestrini. – El ensayo y sus características. [documento electrónico].- EN: http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf [Consulta: 10 de octubre de 2006].
· Marichal, Juan, La voluntad de estilo. Barcelona: Seix-Barral, 1957.
· Martínez Estrada, Ezequiel. Estudio Preliminar. En: Montaigne, Michel. Ensayos. Buenos Aires: Jackson, 1950. Clásicos Jackson V. XIII. - [en línea].- http://docentes.uacj.mx/objetos/El%20ensayo/index.html [Consulta: 13 de octubre de 2008].
· Ponti, Valery - Historia de las comunicaciones.-- Buenos Aires : Salvat , 1965 - 152 p. : il.

· Puig i Oliver, Irene de - Cómo hacer un trabajo escrito.-- Barcelona : Octaedro , 1994. - 95 p. -- (Nuevos instrumentos ; 2)
· Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (22a ed.). Madrid: Real Academia Española, 2001
· Rodríguez Larreta de Gándara, Carmen - El mundo del narrador.-- Buenos Aires : Sudamericana , c1968 - 233 p.
· Sáenz Hayes, Ricardo - Ensayos y semblanzas.-- Buenos Aires : Academia Argentina de Letras , 1970 - 341 p. -- (Estudios académicas ; 11)
· Sánchez Martínez, M., comp.. El Ensayo. [en línea]. - [Consulta: 13 de octubre de 2008].
· Standop, Ewald - Cómo preparar monografías e informes.-- Buenos Aires : Kapelusz , 1976. - 127 p. -- (Biblioteca de cultura pedagógica)
· Subramanyam, K. - La revista científica : estudio de las tendencias actuales y de las
· Vásquez Rodríguez, Fernando. – Diez pistas para la composición de un ensayo. - [documento electrónico].- EN: http://www.ensayistas.org/ - [Consulta: 13 de octubre de 2008].
· Vélez, Jaime Alberto. – Límites del ensayo académico. - [documento electrónico].- EN: http://www.ensayistas.org/ - [Consulta: 13 de octubre de 2008].

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este espacio está destinado para realizar comentarios sobre cada una de las entradas que hemos realizado en este blog

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Programa de la asignatura

Objetivos del curso:
Que los alumnos que cursan
Utilicen habilidades y estrategias para el trabajo intelectual individual y grupal de manera responsable e independiente, dando cuenta en sus participaciones de actitudes colaborativas y comprometidas.
Distingan las propiedades de los textos escritos y audiovisuales en diferentes soportes, para la comunicación de conocimientos y apliquen las herramientas básicas para operar y resolver las situaciones problemáticas planteadas en cada área disciplinar de la carrera elegida.
Desarrollen habilidades para la búsqueda, comprensión, análisis y registro de la información científica.
Identifiquen problemas en torno a sus logros y obstáculos en el trabajo intelectual con contenidos afines a su objeto de estudio, y a partir de aquellos adopten y construyan andamiajes y apoyos apropiados para resolverlos.


Bloques de contenidos a desarrollar durante el curso:

Unidad I: Introducción. La vida universitaria. La indagación de las estrategias de estudio en los estudiantes. El conocimiento científico. La perspectiva del rol profesional y el perfil de egresado. Problemas reconocidos y propuestas para formar competencias científicas y comunicativas. Estrategias metacognitivas y metareflexivas en la organización del trabajo intelectual.

Unidad II: La comunicación del conocimiento científico en las universidades y en ámbitos de divulgación. Contextos, emisores, receptores y textos de información científica. Las funciones y las tramas. La cuestión disciplinar y sus abordajes. Metodología de la investigación.

Unidad III. La lectura en el nivel superior. Modelos de comprensión lectora que vehiculizan los diversos textos. Técnicas de producción y comprensión de textos. Las estructuras textuales. Macroproposiciones y la estructura del texto informativo.

Unidad IV: La escritura en el nivel superior. La producción de las comunicaciones de la información. Monografía, tesis, informes, ensayos y trabajos de divulgación. Exposición oral, discurso, conferencia, panel, etc. El plan y la escritura del trabajo. Fases para su desarrollo.

Unidad V: La perspectiva de la construcción colectiva de conocimiento. Dinámica del trabajo grupal, comunicación y redes colaborativas. Hipertexto. Las competencias que requieren las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Evaluación. Estrategias desarrolladas para afrontar las propuestas de evaluación.